Recientemente la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) ha presentado su nuevo consenso y recomendaciones sobre las grasas para la población española adulta que pone en evidencia algunos cambios sobre la ingesta de los diferentes tipos de lípidos y su efecto en el organismo.
Principales evidencias y recomendaciones
El nuevo consenso señala que, excepto cuando se sustituyen por ácidos grasos mono o poliinsaturados, la reducción de grasas saturadas no influye sobre el riesgo cardiovascular o de diabetes, por lo que, no se establece una ingesta recomendada o un umbral máximo de consumo.
Para las grasas saturadas, se aconseja reemplazarlas por ácidos grasos monoinsaturados o poliinsaturados con el objetivo de mejorar el perfil lipídico del organismo y disminuir las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, se recomiendan evitar los alimentos con exceso de este tipo de grasas o que puedan contener algún otro componente negativo tales como mantequillas, fiambres o embutidos, pero no establece una cuota máxima o diaria recomendada de grasas saturadas.
Respecto a las grasas trans, hasta el momento se recomendaba consumir menos de 2% de la energía, pero el consenso indica que a partir de un 2% ya comienzan a afectar negativamente la salud, por lo que su ingesta debe ser lo más baja posible e idealmente no superar el 1% de la energía diaria.
Los ácidos grasos monoinsaturados si bien no se asocian a la prevención del cáncer, si se han vinculado a beneficios sobre la salud cardiovascular y el perfil lipídico, por lo que se establece una ingesta recomendada de entre 20 y 25% de la energía diaria, lo cual respecto a recomendaciones previas indica un incremento en la cuota establecida. Además, se aconseja que la principal fuente sea el aceite de oliva virgen.
![Grasas2](https://i.blogs.es/dcaa87/grasas2/450_1000.jpg)
Respecto a los ácidos grasos poliinsaturados se han vinculado los omega 6 con beneficios sobre la salud cardiovascular y se recomienda una ingesta de 10% de las calorías diarias, mientras que para el omega 3, que también se vincula a beneficios sobre la salud, se recomienda una ingesta de entre 0,1 y 1% de las calorías diarias.
El consejo es consumir unas tres veces por semana pescados o mariscos, siendo dos de las oportunidades pescado azul.
Por último, se evidencia que una dieta alta en grasas no conlleva perjuicios para la salud siempre y cuando en la misma predominen grasas mono o poliinsaturadas y se señala que la ingesta total de grasas puede variar entre un 20 y un 40% del total de las calorías de la dieta diaria, lo cual representa un leve incremento en el máximo aconsejado de este nutriente respecto a recomendaciones previas.
Éstas son las principales evidencias y recomendaciones sobre las grasas que pone de manifiesto el nuevo consenso para la población española adulta y que servirán como guía para la planificación de una alimentación saludable.
Vía | FESNAD
En Vitónica | El consumo de los diferentes tipos de grasas en los españoles de acuerdo a las recomendaciones
Imagen | iStock e iStock
Ver 4 comentarios
4 comentarios
ariasdelhoyo
Yo, hasta que no digan estos estudios (que lo dirán) que comer torreznos es bueno, no hago caso a nada.
Lara
Mi dieta ahora ronda el 40 % de CH, 40 % de grasas y un 20 % de proteínas y se me hace mucho más llevadera que con un 50-55 % de HC como viene siendo la recomendación oficial. Además, a nivel físico no noto desmejorías por no comer tantos HC (de hecho, mi objetivo a día de hoy sigue siendo ganar masa muscular) y mis análisis están perfectos. Eso sí, la mayor parte de las grasas vienen del aceite de oliva virgen extra (suelo tomar entre 40-50 gramos al día), de los frutos secos al natural (unos 30-50 gramos diarios) y del aguacate (al menos lo como unas 4 veces por semana) y el resto lo completo con la propia grasa de la carne, del pescado, de los lácteos menos grasos y de los huevos; y en menor medida del jamón serrano y de los quesos curados (fácil entre 1-3 veces por semana). ^^
Es bueno saber que las recomendaciones cambian con los nuevos estudios. No todo el mundo necesita tantos HC como han venido recomendando hasta ahora.
nootroposapiens
El famoso meta análisis de las grasas saturadas sí que pegó fuerte...El problema es que solo midió las grasas que tomaban los sujetos en %, sin tener en cuenta qué macronutriente las sustituía.
Esto no tiene sentido,porque si los sujetos que bajaron el % de saturadas tomaron azúcares en su lugar, entonces la conclusión no es que la grasa saturada no sea mala, sino que es igual de mala que la dieta que siguió dicho grupo!
Si hicieran el estudio comparándolo sustituyéndolo por verduras, los resultados serían bien diferentes.
No es mala, pero respecto a qué? A otra alternativa que ya se sabe que es peor?