¿Qué es la periostitis?
La periostitis tibial es una lesión típica del corredor, consiste en la inflamación del periostio o membrana que recubre el hueso de la tibia. Se suele producir sobre todo en épocas en las que los corredores aumentan el volumen del entrenamiento, así, tanto impacto del pie contra el suelo hace que los músculos tibiales traccionen continuamente sobre su inserción ósea, creándose una vibración constante que hace que el periostico acabe por inflamarse.
Aunque en unos corredores esta lesión aparece por una deficiente técnica, en la mayor parte de los casos se corresponde con la inadaptación del periostio y músculo a tanto volumen de entrenamiento. Aunque existen periostitis tibial anterior y posterior, la anterior suele ser la más común, localizándose un dolor agudo en el tercio inferior, que a veces puede llegar incluso hasta la rodilla.
La periostitis es relativamente fácil de detectar, el día que salimos a correr y en el momento del impacto del pie contra el suelo notamos una ligera molestia en dicha zona, como un pinchazo, que poco a poco se va haciendo más molesta, llegando incluso a modificar la técnica de carrera y en los casos más graves molestando incluso al andar o con el simple hecho de subir escaleras.
¿Cómo tratar la periostitis?
Como toda lesión, la prevención es el mejor de los tratamientos y para ello debemos de pensar primero en el calzado y superficie donde corremos. Las superficies duras y calzado que absorbe poco los impactos hacen que el periostio vibre demasiado y con el tiempo acabe inflamándose, por eso la elección de unas zapatillas que absorban bien el impacto y no correr siempre por superficie dura es el primer medio de prevención que tenemos que poner.
Otro aspecto con el que podemos combatir a la periostitis es con los estiramientos antes y después de la carrera, para que el músculo tibial esté menos denso y a la hora de la contracción ésta pueda realizarse de manera fluida sin afectar demasiado al periostio.
Por supuesto llevar una planificación del entrenamiento adecuada es crucial. Si hace tiempo que no corremos y empezamos con grandes volúmenes (10-15 kilómetros), la periostitis no tardará en aparecer, aunque esto, como en todo deportista, también tiene su parte de genética, ya que hay deportistas en los que su periostio es más resistente y otros en los que se inflama con sólo mirarlo.
Una vez instalada la periostitis se recomienda aplicar hielo unos 15 minutos después de acabar de correr, para así bajar la inflamación, siguiendo con la aplicación de un masaje con una pomada antiinflamatoria. Lo más aconsejable es ir directamente al médico o fisioterapeuta, así diagnosticará la gravedad de la lesión y nos recetará el tratamiento más adecuado.
Si la periostitis no es muy molesta o es pasajera, muchos corredores recurren a los calcetines compresivos o bandas compresivas de esparadrapo en la zona tibial, para así tener más sujeta la zona y reducir la vibración que provoca la periostitis. Esto sobre todo es un remedio común a la hora de hacer una carrera y tener ligeras molestias los días anteriores.
En los casos más graves debe de cesar la práctica deportiva. Son casos en los que el deportista no ha hecho caso a la lesión y ha seguido con sus entrenamientos. Por eso la detección temprana es un punto importante para ganar la partida a la periostitis.
En Vitónica | Lumbago: qué es y cómo tratarlo
En Vitónica | ¿Cuál es la superficie más adecuada para correr?
Imágen | Clubatletismocarpediem
Ver 8 comentarios
8 comentarios
deporteesvida
La explicacion de la periostitis tal y como esta explicado aqui es totalmente correcta, pero no estoy de acuerdo en lo que a su tratamiento se expone ya que para mi la periostitis no es una lesion sino una descompensasion muscular debida a la falta de ejercicio.
Todo el mundo sabe que la masa muscular suele ir ligada a la cantidad de ejercicio a la que es sometida y hay ciertos musculos en nuestro cuerpo que son sometidos a muy poca carga debido a su disposicion y funcion, el musculo tibial es uno de esos que apenas recibe carga por que su funcion es la de impulsar el cuerpo cuando corremos o saltamos y poco mas, por ello pierde su masa y vibra debido al espacio que existe entre este y el hueso tibial por lo que dichas vibraciones provocan que irrite la membrana osea y eso nos provoque ese dolor tan insoportable que no es un dolor directo del musculo sino un reflejo. Los antinflamatorios o el hielo no sirven de nada por que el hinchazon y la dureza que notamos en el musculo es el normal de cualquier musculo que se ejercita, tampoco los estiramientos sirven, solo parar o aumentar el ritmo de carrera. Algunos os preguntareis, aumentar el ritmo de carrera ? Si, por que aumentando el ritmo cambiamos tambien la forma de vibrar del musculo y eso hace que el roce con la membrana varie por lo que gran parte el dolor remite y nos deja terminar nuestro entrenamiento sin grandes sufrimientos.
Yo os aconsejaria un ejercicio que ejercita dicho musculo y que podeis practicar en cualquier momento del dia estando sentado o tirados en el sofa para mantenerlo tonificado y siempre listo para cuando lo requiera la situacion.
Con las piernas extendidas contraeis el pie levantando la puntera hacia las rodillas, manteneis unos segundos y posteriormente descontraeis hasta formar una linea recta con la tibia, como si estuvieseis pedaleando una maquina de coser de las antiguas. Con ese ejercicio 10 minutos diarios os garantizo que os podreis olvidar de ese dolor tan desagradable.
Un saludo y espero que esto os sirva a todos los que paseis por aqui.
Lifter
Podrian hablar un poco sobre el riesgo de las hernias, por cierto estoy operado de el apendice desde hace un mes Me dijieron que no podria hacer esfuerzos grandes, pero correr o jugar a algun deporte ligero como tennis me afectaria¿?, Gracias de antemano.
luisradikal
Amigos de vitonica, busqué en google "tratar la periostitis" y en el primer resultado sale esto...http://miranda23.wordpress.com/2009/04/26/periostitis-tibial-qu-es-y-cmo-tratarla/
Se les hace conocido??? Quién copia a quién???
jaclatin
Buenas !! Estoy bastante interesado, en el articulo e visto varios traumatologos o medicos i comentado con varios amigos deportistas i nunca e averiguado porque y como solucionar mis problemas al Correr.
Leyendo este articulo estoy pensando seriamente que probablemente tenga la periostitis.
Os Comento, hago deporte regularmente, soy capaz de estar 2 horas jugando a tennis sin problemas o 1 hora jugando a futbol i 3 horas en bicicleta, PERO mis problemas vienen cuando hago carrera continua al ritmo que sea , a los 10 minutos de estar corriendo mis tibias me arden de dolor y tengo que parar.
Me encantaria poder solucionar mi problema y llegar a poder correr 1 hora perfectamente sin estos problemas. Crees que puede que sea la dichosa periostitis ??? Graciasss Magnifico BLog :D
elabubu
Hola! Buen enfoque! Mira, quería comentar mi caso, soy monitora de actividades aeróbicas, estoy de baja debido a la periostitis, dolor insoportable hasta en reposo. Tras un mes he tenido mejorías y empeoramiento hasta el punto de quedarme en la cama poniendo hielo y estirando a ratos. No se que mas hacer y las noches son orrorosas. Me encantaría saber que mas puedo hacer. Un saludo y muchas gracias.