En Vitónica ya hemos tratado el tema de la punción seca, hablando de su aplicación para tratar algunos problemas que son frecuentes en el deporte.
Ahora que ya sabemos de qué va la técnica (no está de más tampoco recordar la información sobre qué son exactamente los puntos gatillo) vamos a especificar unas cuestiones importantes sobre indicaciones, contraindicaciones y precauciones para utilizar la técnica de punción seca:
Indicaciones de la punción seca
Esta es la parte sencilla de explicar (bueno sencilla entre comillas) pues la punción seca está indicada en caso de que haya puntos gatillo que estén generando problemas como dolor, falta de fuerza y otras molestias.
Claro está que aquí lo importante es un buen diagnóstico fisioterápico para hacer una buena valoración y saber que realmente es un problema motivado por puntos gatillo, con lo que la técnica de punción seca puede ser beneficiosa.

Algunos ejemplos de lesiones que se beneficien de este tratamiento son epicondilalgias (codo de tenista, en caso de que en la exploración se aprecien puntos gatillo problemáticos), problemas musculares (algunos dolores de espalda o de cuello), problemas tendinosos... En general problemas musculoesqueléticos que cursen con molestias o limitaciones a nivel muscular, en los que la exploración revele que hay puntos gatillo dando problemas.
Contraindicaciones y precauciones de la punción seca
Hay casos en los que la punción seca está contraindicada o simplemente hay que tener una serie de precauciones y de factores a tener en cuenta en el momento de su aplicación.
Habrá que valorar riesgos y el uso de otras técnicas, como puede ser el tratamiento conservador, mediante métodos manuales, o electroterapia, para aliviar los puntos gatillo sin necesidad de utilizar las agujas. Estos casos son:
-
Miedo a las agujas
-
Problemas de la coagulación
-
Zonas con heridas o cicatrices, tatuajes, manchas, lesiones...
-
Alergia a los metales (como el níquel, aunque existen agujas de diversos materiales, habrá que valorarlo y tenerlo en cuenta)
-
En mujeres embarazadas (en zonas próximas a las regiones pélvica y abdominal)
Por existir este tipo de problemas, y por ser una técnica invasiva a la que no todo el mundo está acostumbrado, es necesario que el fisioterapeuta explique bien todo el proceso antes de emplear la técnica, dando al paciente información sobre ventajas, inconvenientes y también sobre otras alternativas de tratamiento. Por ello, aunque no es obligatorio, si es recomendable que el consentimiento informado se realice por escrito.
Es una técnica que puede molestar en el momento de su aplicación y dejar molestias un par de días (similar a agujetas en la zona); sin embargo, puede ser útil para conseguir alivio bastante rápido de problemas musculares, por lo que es una opción a tener en cuenta, que funciona mejor si se combinan otras técnicas pasivas y activas de tratamiento.
¿Conocéis la punción seca? ¿Os la han aplicado? ¡Dejad vuestras impresiones en los comentarios!
Más información | Punción seca en efisioterapia.net y en el blog de los puntos gatillo
Ver 4 comentarios
4 comentarios
pacomen360
A mi hace unos meses me aplicaron esta técnica,mi problema es que tenia una rotura en los isquiotibiales y el masaje con las manos no era suficiente para la recuperación, por lo que me aplicaron punción seca y la verdad es que desde el primer día que me pincharon noté una gran mejoría, hasta llegar a la cura total, se recomienda su uso una vez a la semana y el dolor es leve, nada que ver con los masajes.
vikms
Llevo bastante tiempo tratándome con punción seca tras el consejo de mi fisioterapeuta en cervicales y tobillo.
En el caso de las cervicales, debido a una rectificación, el resultado fue lento pero muy satisfactorio, aunque debido a un accidente se me ha vuelto a fastidiar la zona. Las molestias, tras las primeras sesiones, son fuertes, debido a que puede provocar mareos y un dolor moderado-fuerte. Pero el resultado merece la pena.
En el tobillo se debe a un esguince no tratado que arrastro desde hace más de 15 años, y cada vez el movimiento del pie era más limitado y doloroso. Tras 5 sesiones, ya puedo correr sin problemas, sin molestias ni dolor, pero siempre con precaución de usar una zapatilla adecuada y tratando de evitar el asfalto. En este caso, las molestias tras la sesión se deben a la dificultad de girar el pie, aunque al apoyarlo no duele, y suelen remitir tras 2-3 días como máximo.
Mi valoración es muy positiva, y el dolor que se sufre durante la sesión y la recuperación no es nada comparado con la mejoría que produce.
lanas
Yo es la segunda vez que uso esta técnica desde el primer día que fui a mi fisioterapeuta nuevo, yo sufro de muchas contracturas cervicales, pectorales etc por estrés y malas posturas en el trabajo y se me empezó a dormir el brazo y me dijeron que tenia tendinitis, me hicieron el tratamiento con agujas ( después de haber pasado por muchos masajistas sin ningún resultado) y ya no se me duerme y no duele, las contracciones que te dan cuando la aguja coje el punto gatillo duelen bastante, como el pectoral que he visto las estrellas... pero viendo el resultado que me dió espero que mejore, yo lo recomiendo ya que es efectivo y rápido, más que tratar manualmente (más costoso y menos efectivo) porque he pasado por muchas manos y nadie había dado en el punto hasta el día de hoy con esta técnica.
Ami personalmente me duele bastante cuando salgo de la consulta, como si fueran agujetas pero multiplicadas... Pero al día siguiente mejor hasta que se va el dolor y estas perfecto.
japlas
Es tremendamente eficaz. Incluso el dolor que se siente en la punción incluidos los espasmos que da el músculo al girar la aguja notas que está aliviando la contractura instantáneamente. Además, si añadimos que al ir al fisioterapeuta vamos a soportar cierto grado de dolor cuando efectúa los masajes, este de las agujas es asumible. Lo recomiendo. Eso sí, creo que debe ser fundamental que el especialista, lo sea, y demuestre que conoce dicha técnica. Hay que tener en cuenta que si no se hace correctamente puede dejar más contracturada aún la zona.