Experimentar un tirón muscular es cosa frecuente entre las personas físicamente activas y más aun, en deportistas o atletas, sin embargo, solemos restar importancia a esta molestia cuando en realidad, no debemos dejar de considerar la presencia de un tirón pues puede implicar una grave lesión de las fibras musculares.
Cuando el músculo es sometido a un estiramiento exagerado o a un movimiento incorrecto y brusco, puede sufrir la distensión y/o ruptura de sus fibras, lo cual ocasiona dolor y dificultad para movilizar la zona afectada. Es una lesión frecuente pero no por eso menos importante, por lo que no debemos dejar pasar la presencia de un tirón mientras nos ejercitamos.
Las principales causas de esta lesión también llamada distensión muscular es la actividad física excesiva, la flexibilidad deficiente o el calentamiento inadecuado antes de realizar esfuerzos físicos. Como podemos ver, todas las causantes son evitables y no podemos dejar de considerarlas para prevenir el tirón muscular que puede ser más severo y llegar a desgarros graves de las fibras musculares.
Debido a que puede afectar los vasos sanguíneos de la zona, pueden aparecer hematomas e hinchazón, por lo que se recomienda colocar hielo en el músculo que ha sufrido el tirón y consultar con un médico especialista en lesiones para descartar una afección más severa.
El músculo debe descansar y reposar mientras permanezca el dolor y una vez que cede la molestia, puede reincorporarse a la actividad de forma progresiva.
Es importante prevenir el tirón muscular comprendiendo que puede ser la antesala a una lesión mayor como la rotura de la fibra muscular o desgarro, por eso, tengamos en cuenta el papel fundamental que desempeña el calentamiento y la flexibilidad para evitar la distensión muscular e incluyamos estiramientos en cada sesión así como también, dediquemos tiempo a una buena entrada en calor que no someta a los músculos a un esfuerzo intenso de manera brusca.
El tirón muscular parece ser considerado algo ocasional, pero en realidad, constituye una lesión leve que puede estar indicando que algo no esta bien y puede ser el primer paso para un desgarro muscular, por eso, no debemos dejar de considerarlo.
En Vitónica | Diferentes tipos de lesiones musculares
Imagen | ADAM
Ver 18 comentarios
18 comentarios
raulbc
Buen post Gabriela. Después de la fase de dolor es recomendable no dejar la actividad, para evitar un cicatriz no elástica, ello podría provocar una recaida. Muchas veces nos pensamos que porque ha cedido el dolor ya estamos recuperados, y es un error, porque en muchas ocasiones no ha cicatrizado bien, creandose una cicatriz ríjida. Como actividad posterior a la fase de dolor es adecuado el trabajo excéntrico del grupo muscular afectado, para ayuda a crear una cicatriz elástica.
Saludos!
FERODO
Curiosamente las pocas veces que me he roto ha sido en el lado izquierdo justo de donde está en la ilustración.
Es bastante jodido, pero lo importante es no impacientarse y recuperarse bien. Siempre es mejor parar tres semanas, y volver, que parar una romperte más todavía, y estar dos meses sin hacer nada.
bautii
El potasio al igual que el calcio también actúa en la contracción muscular, un déficit en alguno de estos minerales puede dar luegar a a tirones, pero el tirón más común creo que es en el gemelo. Corregidme si me equivoco.
davidd88
coma ya a dicho Gabriela las causas que la provocan normalmente son : actividad fisica excesiva , flexibilidad deficiente , calentamiento inadecuado.
yo tambien diria : calentamiento precario o "ningun calentamiento" , rotaciones o impulsos en los movimientos , peso excesivo , trabajo de una zona lesionada sin estar recuperada.
como dice nuestra amiga Gabriela se debe colocar hielo en el musculo afectado , pero debemos de seguir unas pautas con este proceso para sacarle el maximo beneficio , ¿como? , pues el hielo se debe aplicar de 8 a 10 min y descansar otros tantos , repetir esto de tres a cinco vezes segun se vea la hinchazon .si al quitar el hielo la zona esta rojiza , se debe dejar de poner durante unos cuantos minutos , mover un poco la parte afectada o simplemente descansar.
cuando se aplica hielo alternativamente , se ejerce una vasoconstriccion y una vaso dilatacion , agilizando los procesos de eliminacion de residuos.
yo por desgracia me e roto un par de vezes ya los biceps ,por no calentar bien , ni estirar y encima meterme borricadas de pesos , pero no solemos darnos cuenta hasta que nos pasa algo , y e visto otros tantos.
asi que a calentar y estirar bien!!
jaime_
Gabriela, espero impaciente un artículo sobre las contracturas :)
XemarY
Gracias Gabriela por responder a mi pregunta, Saludos!!!
raulbc
Cierto, la fala de minerales como en Magnesio, potasìo y otros pueden provocar las clásicas rampas.
Mi comentario iva orientado a la microrutura o rutura.
marketes
Hola antes de hacer mi primer comentario como usuario quería agradecer todos estos post y comentarios que publicáis a diario de tan valiosa información. En estos momentos me estoy recuperando de un pinchazo en el gemelo (tirón o microrrotura) que me dio corriendo y el problema no es sólo la lesión sino también saber exactamente el grado de rotura que entre otros métodos te lo puede diagnosticar una ecografía, para posteriormente saber el tiempo de reposo correspondiente, y así no volver con precipitación a la actividad física. Saludos.
17214
Hola Buenos dias Foro, yo tengo un caso de "tiron" precisamente por lo que comentan, no calente musculos antes de iniciar un partido de soccer, y ya voy para 2 semanas y no me deja correr agusto, talves no se me termina de curar porque no dejo sanar la herida y juego muy seguido? que deberia de hacer para una pronta recuperacion? algunos alimentos en consideracion? Gracias saludos,
thingamebob
Buenas. Antes de hacer deporte(sobretodo tennis y futsal) hago unos 10 minutos de calentamiento. Los tirones(todos en el hasmstring)...tendon de la corva...? suelen aparecer al cabo de unas horas(4o5). Suelen ser tan jodidamente fuertes, que hasta me puedo marear o vomitar. Los peores cuando duermes y te da uno!!!!!. Suele ser porque flexiono la peirna(sin darme cuenta) y me da. He podido leer que es tema de deshidratacion, de deficiencia de iones(como mola). Pero es que bebo como un camello(de 4 patas). Hay algun metodo preventivo...que no sea cortarme la pierna?....sobretodo es la del psoe(izquierda). A veces me da en la del pp, es mas corto, pero rarisimo el dolor. Doloroso,me arde la parte...raro de explicar.
Gracias
nenitaxula
Tirón es el nombre vulgar de un estiramiento o desgarro de un músculo o tendón provocado por una contracción forzada del músculo mientras se realiza una actividad. Se produce en mayor parte de los casos cuando se está saltando, corriendo, levantando objetos pesados o lanzándolos.
Se identifica por una sensación de quemadura o de rotura en el músculo dado, este músculo duele, no lo podemos usar al 100% de su efectividad y puede estar hinchado o presentar hematomas.
COMO TRATAR UN TIRON:
- Descansar: la zona afectada debe estar en el máximo reposo posible, hasta el punto de que si es en una pierna, puede ser necesario el uso de muletas.
- Enfriar con hielo: en el área afectada, tratar con hielo de 20 a 30 minutos cada sesión. Las sesiones se repetirán cada 2 ó 3 horas durante un tiempo de 3 días (o hasta que el dolor desaparezca).
- Elevación: mantener la zona lesionada elevada por encima del nivel de corazón el mayor tiempo posible.
- Compresión: colocar una venda elástica en la zona afectada para evitar un mayor hinchazón.
Usar muletas, muñequeras, coderas, tobillera, rodillera, etc.
Realizar ejercicio suave para acelerar el proceso de cura.
Es posible que también un profesional le recete analgésicos.
Para evitar que un tirón se produzca, calentar y estirar los músculos antes de realizar una actividad, independientemente de si es intensa o no, el músculo tiene que estar preparado para todo.