Continuando con la serie de artículos sobre hombro, en esta ocasión hablaremos sobre una lesión muy frecuente en el deporte, sobre todo en extremos o de contacto: la luxación de hombro.
Por luxación entendemos la lesión en la cual se separan los segmentos óseos que forman una articulación. Por ser la luxación de hombro la que se produce con más frecuencia, hablaremos de ella con detenimiento.
En los artículos sobre anatomía y biomecánica del hombro hemos visto que es un complejo articular que funciona en conjunto para conseguir una gran variedad de movimientos. Esa gran amplitud de movimientos provoca como contrapartida una mayor facilidad para sufrir luxaciones.
Cuando hablamos de luxación de hombro nos referimos a la articulación principal, que forma la cabeza del húmero con la escpápula. Por lo tanto, hablar de luxación de hombro es lo mismo que hablar de luxación escapulohumeral o glenohumeral.
Descripción y sintomatología
Es la luxación más frecuente. Lo habitual es que se produzca por un mecanismo indirecto (por ejemplo, colocar las manos en el suelo para frenar una caída violenta). Es frecuente sobre todo en hombres entre 20 y 40 años de edad, aunque también puede ocurrir a otras edades.
Tras la caída que provoca la luxación se aprecia el brazo separado y en rotación externa, dolor, deformidad, e imposibilidad de mover el brazo.
En ciertos casos es posible que, además de la luxación, exista alguna pequeña fractura, por lo que es necesario realizar radiografía y otras exploraciones complementarias para no pasar nada por alto.
Es necesario que se realice una exploración del nervio circunflejo (recordad: es el que inerva al deltoides) porque en ciertos casos el desplazamiento del hueso puede afectar al nervio, y provocar pérdidas de sensibilidad o de la capacidad de mover el hombro.
También hay que hacer una exploración para asegurarse de que no hay vasos sanguíneos afectados.
Tratamiento
Las luxaciones tienen que reducirse, es decir, que hay que volver colocar a los segmentos óseos en su sitio. En ciertos casos habrá que operar, pero si todo está bien se procederá a realizar las maniobras de reducción, traccionando y empujando hasta volver a encajar cada elemento en su lugar.
Las luxaciones son muy dolorosas, incluso pudiendo provocar pérdida de conocimiento por el dolor, por lo que el tratamiento con analgésicos es vital.
Después de la reducción, será necesario tener inmovilizado por completo el brazo, con un vendaje o cabestrillo que no permita ningún movimiento. Si la inmovilización no se realiza adecuadamente, puede haber secuelas y complicaciones.
Tratamiento fisioterápico
En la fase de inmovilización: Masaje para relajar musculatura cervical y dorsal, ejercicios de fuerza y movilidad con articulaciones libres (potenciar cuello, brazo sano…).
Posteriormente, cuando ya se pueda empezar a realizar movilizaciones suaves, se trabajará para luchar contra el dolor y empezar a potenciar la musculatura del brazo lesionado.
En fases finales de la recuperación se trabajará de forma más intensa, buscando la potenciación de la musculatura, y trabajando sobre todo ejercicios que favorezcan la estabilidad articular, como por ejemplo, potenciar musculatura del manguito de los rotadores y trabajar el deltoides de forma equilibrada.
Una buena recuperación es fundamental para que la lesión cure adecuadamente y no haya riesgo de que se vuelva a producir, por lo que es muy importante respetar los tiempos de inmovilización, realizar la recuperación de forma suave, progresiva y potenciar adecuadamente la musculatura realizando ejercicios que favorezcan la estabilidad.
¿Habéis sufrido alguna lesión de este tipo? ¿Queréis compartir vuestra experiencia con nosotros?
Imagen | Keith Allison
En Vitonica | Ejercicios para fortalecer el manguito rotador
En Vitonica | Hombro
Ver 11 comentarios
11 comentarios
xitorres
Buen artículo, sólo añadir que las luxaciones de hombro son más frecuentes en determinado tipo de personas que carecen de de la protección ligamentosa suficiente en la parte anterior de la articulación.
dario12
Gran artículo! la verdad que es doloroso, y cuando van a ponértelo en el sitio suele decir la gente que es lo que más duele, pero yo sentí un alivio inmenso jejeje lo extraño es que después de la caída en bici me levante con los dos brazos como si nada, hasta que me di cuenta de que me lo había luxado y la verdad fueron unas risas con un amigo jajaja podía tocar con el dedo el hombro que se hundía como si no tuviera hueso jajaja Lo que realmente es doloroso es dormir por las noches con el cabestrillo, recuerdo dormir sentado en la cama porque tumbado era insoportable. Una vez te quitan el cabestrillo el brazo parece un palillo, sin musculatura ni en los antebrazos y no hay fuerza ni para levantar el brazo jajaja pero después de una buena recuperación tengo el hombro mejor que el derecho jajaja lo que me hace pensar luxarme este...(es broma jajaja) Un saludo.
zared
fabuloso articulo. y claro que es importante tomar las indicaciones de los médicos. he tenido un par de luxaciones y la primer no le tome la importancia debida lo que ocasiono que volviera a pasar. Es doloroso, la ultima ocasión ya no sabia que hacer si reír, quejarme o llorar del dolor, jajajaj, afortunadamente ahora estoy bien, con habilitación y las precauciones necesaria.
y coincido con diario12, es un alivio cuando todo vuelve a estar en su lugar. jajaja.
danielmed
Muy buen artículo Miguel, me gustó mucho que nombraras ese pequeño detalle como apreciación: la paradoja de que la gran enartrosis del cuerpo humano con su gran amplitud de movimiento, sea tan fácil de sufrir una luxación como consecuencia de la laxidad de su cápsula, saludos.
naxomorenoil
Yo el año pasado empecé a sufrir luxaciones muy a menudo, tanto que tenia una cada 4 días,... Me lo colocaba mucho, pero igualmente sufria. Estuve con las luxaciones como 3 meses, pensando que ya se me pasarían (si, soy un bestia xD) y ya en Octubre me operaron mediante oa técnica de artroscopia. Estuve un mes inmovilizado, y 3 meses de rehabilitación, la semana pasada termine la rehabilitación, y estoy volviendo poco a poco al gimnasio, sin forzar nada, hasta que esté totalmente como con mi hombro. Que casualidad que hableis de esto justo ahora, espero haber sido algo de ayuda :) Un saludo
14688
En Mayo del 2010 sufrí una caída con la montanbike, a lo cual tal y como indica el articulo intenté frenar estirando el brazo... ¿Resultado? el brazo colgando.
Después de 1 hora y media entre traslado a urgencias, radiografías, vista del médico de turno etc etc, me comunicaron que tenía una fisura en el troquíter y que iban a proceder a intentar colocarlo en su sitio. Después de varios tirones consiguieron ponerlo, una experiencia dolorosa sin igual a lo que yo haya podido vivir...
Me dijeron que tuviera el brazo inmovilizado durante 2 semanas, y así fue... al visitar al traumatólogo este me comento que me quitara el cabestrillo y que me fuera para casa... pero evidentemente no podía mover absolutamente nada el brazo. Volvieron a hacerme otra radiografía y parece ser que el troquíter estaba un poco más fisurado de lo que se apreciaba en la primera radiografía, con lo cual me dieron otras 2 semanas de inmovilizacion...
Después de casi 5 meses de rehabilitación, uno de los manguitos rotadores apenas se había recuperado determinando que se iba a quedar como "secuela". Yo evidentemente lo negué y empecé a buscar opciones externas y de pago... El resultado fue algo más favorable, pero sin llegar a recuperar el 100% de la movilidad.
Me hicieron una resonancia magnética (por lo privado) para ver la situación del hombro y presentaba una pequeña deformidad en la cabeza, además de una micro rotura en el tendón del deltoides (si mal no recuerdo). Estuve 1 mes más de rehabilitación y mejore de nuevo entre un 5 o 10%.
A día de hoy, casi 2 años después el hombro tendrá aproximadamente un 80 u 85% de la movilidad, perdida de fuerza y rotabilidad... Sigo entrenando duro, y haciendo estiramientos para que las partes blandas sigan cediendo poco a poco... pero tengo muy pocas esperanzas de volver a recuperar el hombro al 100%.
Y simplemente comentar, que a día de hoy todavía me sigue doliendo al llegar a los limites de movilidad...
19497
SAFRI UNA ACCIDENTE EN EL CUAL ME DISLOQUE EL HOMBRO, ESTUVE INMOVILIZADO DEL HOMBRO IZQUIERDO POR 31 DIAS EMPECE A MOVER MI BRAZO SUAVEMENTE CON TERAPIAS EN CASA Y DESPUES DE UNA SEMANA TUVE UN UN DOLOR REPENTINO EN EL CUELLO A LA ALTURA DE LOS HOMBROS, TOME ANALGESICOS PERO AUN QUEDA UN DOLOR REPENTINO NO CONSTANTE PERO LO SIENTO MAS CUANDO AGACHO SOLAMENTE LA CABEZA. ME PODRIAN DAR ALGUN CONSEJO O EN SU CASO ALGUN TIPO DE TERAPIA MUSCULAR... GRACIAS... ME LLAMO EDGARDO, ESTE ES MI CORREO romi187@hotmail.com... DE ANTEMANO MIS AGREDECIMIENTOS.
alvaro_12
hola yo sufrí una caída muy brusca practicando fútbol y el hombro se me disloco pero yo mismo me lo coloque me lleva pasando ya 3-4 años me dijeron que no sabían por lo que era que se creían que era un simple quiste me fui a un privado y me dijeron que llevaba el ligamento totalmente destrozado por lo tanto me tuvieron que operar por medio de una artroscopia estuve 3 semanas con el brazo inmovilizado y 2 meses y medio de rehabilitación diaria y fuerte todo perfecto gracias a dios cuento con un fisio particular muy bueno ahora estoy en el gimnasio fortaleciéndolo a tope pero hay un pequeño problema cuando llevo el hombro un poco cargado es como si se me pinzara un nervio y no puedo mover el hombro hasta me entran mareos y a los 15 minutos vuelve a la normalidad y vuelvo a la actividad pero no se por que es necesito alguna consejo o alguna ayuda gracias
snoopylopez
hola tengo dos diascon contusion de hombro derecho y ne inmovilisaron el brazo con vendas simulando un cabrestillo mi pregunta es si puedo moverlo de mi posision en que me lo pusiron ya qu tengo dolor nada mas en elantebtrazo no en la mano ni codo o es obligatorio la inmovilicacion gracias por su atencion
ivan_lopez
hola que tal queria hacerles una consulta hace unos tres años hize un mal esfuerzo y se me salio el hombro derecho lo pude acomodar tuve dolor muscular unos dias pero paso y apartir de ahi se me empezo a salir con determinados movimiento se me salido unas diez veces y me gustaria saber que me recomiendan, desde ya muchisimas gracias y saludos...
victorhu
yo practico atletismo, pero tuve una luxacion jugando voleibal en mi colegio. cuando podre volver a mis entrenamientos de atletismo....???