En función del objetivo que tengamos, existen diferentes tipos de rutinas de entrenamiento en lo que a musculación se refiere: fuerza, hipertrofia, resistencia, potencia o algunas combinaciones. Hoy os vamos a explicar en vitónica un poco más acerca del entrenamiento de fuerza.
En primer lugar, os hablaremos principalmente sobre los tipos de fuerza que existen, indicando a qué se refiere cada una y seguidamente señalaremos las claves del entrenamiento de fuerza.
Entrenamiento de fuerza y periodización
Una de las características principales de todo programa de entrenamiento es la denominada periodización. Dependiendo del tipo de atleta, así se planificarán los tipos de entrenamiento de fuerza:
-
Un powerlifter intentará ganar la mayor fuerza posible teniendo su pico máximo cuando se presente al campeonato. Para ello priorizará en sus etapas de entrenamiento de fuerza.
-
Mientras que un culturista entrenará intentando generar la mayor hipertrofia posible durante una temporada, para luego reducir su porcentaje graso y llegar a la competición lo más estético posible. Con lo cual su prioridad será el entrenamiento de hipertrofia.
Ambos atletas entrenan pesas, pero su forma de organizar los entrenamientos y periodizar son muy diferente.
Explicado lo anterior, las rutinas de fuerza son importantes para ambos atletas, ya que, si no ganamos fuerza, no progresaremos lo suficiente en hipertrofia y nos estancaremos. Aún así cabe recordar el artículo que escribió David hace unos días: Hacer sólo rutinas de fuerza para ganar masa muscular ¿lo ideal?
Tipos de fuerza
Existen principalmente tres tipos de fuerza:
-
Fuerza máxima: podemos decir que es la capacidad neuromuscular de realizar la contracción voluntaria estática o dinámica máxima, es decir, el peso máximo que una persona es capaz de desplazar en un movimiento. Se suele entrenar siempre con cargas máximas del más del 95% y submáximas del 85%.
-
Fuerza velocidad: también denominado potencia, en este caso es la capacidad neuromuscular para superar una resistencia a mayor velocidad. En este caso el trabajo se realizará con cargas entre el 65% y el 85%. A cargas más altas, mayor dependencia de la potencia, mientras que a menor peso, menos dependerá de la velocidad.
-
Fuerza resistencia: en este caso es la capacidad que posee el organismo de oponerse a la fatiga en esfuerzos de larga duración. Depende directamente de la fuerza máxima, debido a que, si poseemos más fuerza, seremos capaces de realizar más repeticiones con menos peso. Se suele trabajar con cargas entre el 50% y el 65% de nuestros máximos.
-
Otros tipos: caben destacar también la fuerza absoluta, la fuerza relativa y la fuerza límite.

Claves del entrenamiento de fuerza
El entrenamiento de fuerza exige muchísimo trabajo a nuestro Sistema Nervioso Central (SNC), por eso es de vital importancia que el programa se elabore con rigurosidad, especificando bien la intensidad y el volumen de cada entrenamiento a lo largo del tiempo.
Las claves de una buena rutina de entrenamiento de fuerza son las siguientes:
-
Ejercicios: Los ejercicios que se suelen entrenar en rangos de fuerza son los que llamamos multiarticulares (o básicos) como por ejemplo: press de banca, sentadillas, peso muerto, remo, press militar y dominadas. Entrenando estos ejercicios, conseguiremos ganar fuerza y gracias a la transferencia que se produce, en el resto de ejercicios (incluso en los monoarticulares como pueden ser los curls, etc)
-
Intensidad: Los entrenamientos de fuerza están enfocados a aumentar nuestro 1 RM (Repetición Máxima), pero eso no quiere decir que todos los días tengamos que entrenar con los pesos máximos. La rutina debe contemplar generalmente días livianos, días medios, días pesados y días de récord personal.
-
Rangos de repeticiones: Los rangos de fuerza suelen ser de 1 a 5 repeticiones. Uno de los fallos comunes entre las personas que comienzan las rutinas de fuerza, es el de intentar entrenar todos los días superando récords personales. Esto solo nos puede conducir a un estancamiento temprano y quizá también a lesionarnos.
-
Series: Dependiendo del programa que elijamos, el número de series variará cada semana. Generalmente cuando se comienza un programa de fuerza, existe una primera fase en la cual se acumula trabajo, manteniendo el número de repeticiones constante y aumentando el número de serie.
-
Tiempos entre series: los tiempos de descanso entre series, debido a la gran carga neural que supone el entrenamiento de fuerza, si nos encontramos en días livianos, puede ser un tiempo reducido de unos 60" - 90". Sin embargo, en días pesados y de récords, los tiempos serán de entre dos y hasta cinco minutos. Recuerdo también: Descanso entre series para entrenar la fuerza (V)
-
Progresión de fuerza: existen distintos tipos de progresión en función del programa elegido, entre ellos destacan algunos como: 5x5, 5/3/1 de Jim Wendler o el método Westside Barbell. Existen más sistemas de progresión, pero estos modelos mencionados anteriormente facilitan mucho la creación de un programa.
En Vitónica | Pautas para entrenar la fuerza
Imagen | Wikimedia commons, Wikimedia commons
Ver 14 comentarios
14 comentarios
dimm
Entonces, la clave es hacer por ejemplo una par de semanas ir a tope a superarnos, y luego una semana mas liviana o media y luego volvemos a intentar superarnos?
lordpastor
Buen post. Uno de los entrenamientos más complicados, bajo mi humilde punto de vista, es el de realizar muchas repeticiones a una velocidad muy alta (por ejemplo 25 rep a 23-20 seg, con un peso del que normalmente puedes llegar justo a esas repeticiones pero no a ese ritmo). Este entreno o "pruebas" son típicas de oposiciones, y la gente normalmente le cuesta porque está acostumbrada a realizar hipertrofia únicamente, olvidando una base de fuerza máxima y sobre todo y posteriormente, una de fuerza resistencia que adaptará nuestro organismo a que el ácido láctico nos "frene" más tarde.
fonsi29
también hay que tener en cuenta que en determinadas épocas del año, es más recomendable hacer fuerza ( respetando los ritmos circadianos del sistema hormonal). Por otro lado, cuidar la técnica de los ejercicios es muy importante para evitar lesiones (en sentadilla, peso muerto, press banca...)
Además, yo nunca seguiría las indicaciones de un culturista dopado... ni sus técnicas, ni su periodización son adaptables a un deportista natural ( y tampoco nos fijemos en las fotos de culturistas y powerlifters pros que no creo que sean un ejemplo.
josege16
Y para la fuerza aplicada a un deporte(potencia) he visto que se puede entrenar la fuerza máxima 1-3 reps. velocidad muy lenta o a máxima velocidad pero, a máxima velocidad cuantas repeticiones y series serian? y descanso entre estas?
Y en cuanto al entreno de fuerza de cuanto tiempo recomendarías hacer la rutina?He leído aquí que unos dos meses minimos pero el entrenador de mi gimnasio me ha recomendado 2 semanas... tu opinión??como ves entrenar dos días a la semana cargando para 4-6 repeticiones y otro fuerza máxima 1-3 reps?? Muchas gracias!!
diego.garcia
Buenois días,
Estaba pensando en el tipo de entrenamiento que busco y he visto este artículo, ya que quería mejorar la fuerza. El problema es que al principio hablas de Potencia y Fuerza entre otro tipo de entrenamientos. ¿que diferencias hay entre estos? Al ser muy parecidos por eso lo pregunto, no se a que diferencias en el tipo de entrenamiento podría ser..
Gracias,
Saludos.
vuk
Buenas Jose, primeramente yo practico boxeo por afición pero últimamente he querido meterme más de lleno en el deporte, por lo que desde hace mucho tiempo he tenido las ganas de entrenar mi cuello (una parte del cuerpo la cual me da la impresión que la mayoría de hombres no entrena quizá porque ya lo ejercitan indirectamente, claro que, desde mi perspectiva, me refiero al cuello en general, dejando de lado a los trapecios).
En mi caso peso aproximadamente 65kg, pero quiero desarrollar un cuello de toro para evitar la mayor porción de daño posible a mi cerebro (obviamente entrenando para esquivar los golpes, pero como todo, es mentira que serás intocable, pues cuando llegue uno bien dado, que mi cuello logre oponer la máxima resistencia posible sería lo ideal) la cuestión sería entonces, un cuello amortigua aproximadamente todo el impacto de un golpe sobre la cabeza/rostro, los golpes que él debe aguantar son explosivos, entonces si quisiera enfocarme en entrenarlo, ¿qué tipo de fuerza debería entrenar?, ¿fuerza máxima?.
Gracias, un saludo.