Desde que el ser humano tiene conciencia e inteligencia, cada vez piensa más las cosas, cada vez le da más vueltas a todo lo que hace y siempre piensa que lo que hace es más importante que lo que no hace, sin valorar si eso que no hace es realmente lo que debe hacer en ese momento.
Con esta especie de trabalenguas he querido abrir un tema bastante importante en el mundo de las pesas que mucha gente, sobre todo la gente que se inicia, pasa por algo. El tema, sencillo pero para nada trivial, es porqué nos cuesta tanto descansar cuando nos toca descansar.
Seguramente todos hemos oido hablar dos o tres millones de veces que el músculo crece con el descanso, pero luego, a la hora de la verdad, cuando uno lleva la necesidad de entrenarse en la sangre (esto es como el rascar se empieza pero cuesta parar) cuesta dejar de acudir al gimnasio los días que toca descansar.
Qué se debe hacer el día de descanso
Tras mi larga experiencia en esto de entrenar y romper las fibras para ganar músculo o para estar más en forma (ya va para 20 añitos) una de las preguntas que más me han hecho que se puede hacer el día que toca descansar, esos días en los que uno a terminado la rutina, sea de tres, cuatro o cinco días, y aún se tienen muchas ganas de entrenar.
Pues bien, la respuesta es siempre la misma, lo mejor que puedes hacer el día que toca descanso es sin duda alguna descansar, sino no se llamaría día de descanso. Aunque hayas entrenado 3 días deberías de descansar si tu rutina está completa, o si tu planificación marca que debas descansar.
Esto es lo ideal, aunque puede que sepas que la semana que viene no vayas a poder entrenar todos los días que te toca y empieces con la rutina de la semana siguiente, puesto que habrá días que toque descansar forzosamente, pero esto debería ser excepcional ya que todos tenemos que tener claro que el día de descanso es vital para la regeneración muscular, descanso del sistema nervioso central, despejar la mente y que en definitiva el músculo pueda crecer como debe.
Esta pregunta podría ser un tema metafísico ya que va más allá de lo que la razón contempla, pues sabiendo que necesitamos, mejor dicho que obligatoriamente debemos, descansar nuestra mente y nuestro cuerpo nos pide entrenar a toda costa. Desglosando ambos puntos:
La mente nos pide entrenar
Por una lado aun sabiendo que todos los estudios, todos los monitores (esperemos que todos) y toda la gente con experiencia nos diga que tenemos que descansar, nuestra mente piensa que no puede ser real, que si seguimos entrenando ganaremos más músculo y nuestro cuerpo lo agradecera.
Nuestra mente no es capaz de entender que el entrenamiento bien estructurado no sólo es la parte de intensidad física, la cual casi todos controlamos perfectamente, sino que existe otra parte que la mente no controla y es la más importante: el descanso y evitar el sobreentrenamiento, el cual puede darse incluso en una única sesión (pero esto es otro tema).

Ese punto no es algo que controle la mente ya que puede entenderse como algo abstracto, es algo que se da en nuestro interior, ese momento de regeneración de las miofibrillas rotas no lo notamos pero realmente es lo que nos hace crecer, es el momento importante.
El cuerpo nos pide entrenar
Y por otro lado está el tema de nuestro cuerpo, esa necesidad que tiene de entrenar sin parar viene motivada por la congestión y la sensación de trabajo bien realizado tras una sesión de pesas intensa. Nuestro cuerpo se ve más voluminoso y parece que ya hemos ganando la batalla a la hipertrofia.
Es simplemente una sensación equivocada, el cuerpo está más grande por la congestión que provoca la sangre en el músculo trabajado, ya que es necesaria para poder realizar el trabajo intenso que marca el entrenamiento, pero esto se pasa en menos de una hora.
De hecho la congestión no es necesaria para que exista crecimiento pero esa sensación de agotamiento corporal con una gran congestión hace que el cuerpo pida cada vez más sesiones de entrenamiento pues en ese momento se encuentra a pleno rendimiento dentro del entrenamiento. Si no se controla y se descansa lo único que nos va a pasar es que caigamos en el sobreentrenamiento y seguramente acabemos lesionados.
La clave a la pregunta
Sin duda la clave del éxito es el control absoluto de cuerpo y mente, llegar saber manejar el descanso es tan vital como saber realizar perfectamente una dominada o una sentadilla libre, y esto se consigue simplemente manejando una rutina bien estructurada donde se planifiquen los entrenamientos y los descansos y se ciña exclusivamente a la misma.
Pensad y tened claro que la hipertrofia se consigue comiendo, descansando y entrenando intensamente, por este orden de importancia, es ganar la batalla al sobreentrenamiento, a las lesiones y al estancamiento, y que no por mucho entrenar vas a llegar antes a tu objetivo, sino todo lo contrario.
Imagen | DVIDSHUB, Web de Rob Hammer Photography
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Trilce
Yo hago como Juanca, tengo entrenamientos muy dispersos. Nunca se me ocurre hacer bestialidades de entrenar dos días seguidos con pesas (mi rutina es de 3 días alternos), ni hacer más de dos deportes en un mismo día, pero sí hay semanas en las que ha llegado el domingo, la última vez que había salido a correr era el primer día de la semana y... no me fuerzo, pero soy incapaz de no regalarme ese rato de desconectar de todo. Ya procuro organizarme para que no me pase más de dos semanas seguidas, pero es increíble lo que puede llegar a enganchar el deporte.
XemarY
Gracias por ayudarnos a recordar uno de los pilares importantísimos del buen entrenamiento y de los buenos resultados; que muchísimas veces como bien has expuesto lo dejamos de recordar, y yo de los primeros que me pasa y al final me sobreentreno. Siempre hay que recordar los tres pilares básicos: Alimentación, descanso y entrenamiento!!!
Juancamina
Es muy cierto. Interesante el tema. Yo avanzo y me inquieto: a mayor especificidad de entrenamiento más importante el descanso ? Esto es yo personalmente por muchos motivos opté por la diversidad de actividades físicas y en ese sentido disperso las rutinas. Son tres días alternados de gym, entre ellos dos de spinning, y fuera de este círcuito separados por lo menos 10 horas el trote y su entrenamiento específico. Todas, menos trote, de no más de una hora. Entonces pareciera que cuando hago spinning por ejemplo descanso del gym. Y cuando hago trote del spinning y el gym, y cuando hago estos del trote. Dificil explicar pero voy por esa senda. Mis descansos, de no hacer nada, por lo menos un día a la semana. Pero es cierto que el cuerpo es una unidad psicofísica, y debemos entender las dos para funcionar mejor. Bueno disculpa la divagación, se enredó pero la dejo ! Un abrazo Maestro. Juanca.
cabito
Jo David!, creo que la mayoría nos vemos reflejad@s en este post, y parece que en este caso hace falta algo más que sentido común para no caer en la tentaión de seguir, y seguir...y es que la mente es a menudo demasiado poderosa. Reconozco que tengo que poner todo mi empeño en "completar" el día de descanso con éxito, pero hay que decir que en realidad es lo mejor, así que gracias por recordarnos algo tan importante.
montseelyna
Descansar...asignatura pendiente sin lugar a duda. Algo que me cuesta muchísimo dado que me encanta lo que hago. Hay días que sé que no debería entrenar tan seguido pero me satisface tanto hacerlo que no me puedo evitarlo. Ya puedo estar reventada pero me siento tan euforicamente feliz haciéndolo que paso por alto este momento tan importante en un entrenamiento. Si es que psicologicamente no es por intentar conseguir un objetivo en concreto...simplemente es felicidad por el simple hecho de hacerlo.
Muchas gracias David por tus aportes que nos vienen de perlas aún sabiéndolo !!!
dante.sle
aveces me pregunto si no somos un poco masonas...lo que nos gusta el sufrimiento...
siempre se ha hablado de la adicción al deporte, que el ejercicio fisico libera endorfinas y nos hace sentir bien...y tu celebro lo necesita cuando lo acostumbras durante un tiempo...y yo la verdad esque soy adicto...incluso esos dias en los que estas muerto y apenas puedes moverte...sino hago nada me siento mal...me falta algo...y aun así logro descansar al menos dos dias a la semana, aunque mi actividad fisica diaria de por si es alta aunque no vaya al gym.
y aqui me surge una duda...el descanso lo entiendo como no hacer la practica o deporte concreto...pero incluye otras actividades, por ejemplo hay gente que se desplaza en bicicleta, patín, andando, o trabaja en algo que implique un gasto físico, incluso se me ocurre pensar en una sesion de sexo intenso...todo eso influye?
asiercillo
Pues madre mía si a estas alturas de la historia aún no somos capaces de controlar algo tan esencial...
Metraller
Al final el deporte nos embrutece y saca al animal que llevamos dentro con lo que limita nnuestro pensamiento racional, o por lo menos a mi me psa alguna vez. Yo me siento muy bien y sin lesiones entrenando dias alternos. Lunes, miercoles y viernes: 1 hora de pesas con 3/4 de hora de aeróbicos seguido de 1 hora de artes marciales. en total son casi 3 horas de ejercicio diario pero al día siguiente descanso y dieta alta en hidratos para recuperarme para el día siguiente. y el sábado a la mañana 2 horitas entre pesas y aeróbicos, comer y echarme una laaaaarrrga siesta para reponer.
alexhispano
Davíd, yo en mí día de descanso me gusta ir a correr por hay, suave sin darme mucha caña, pues soy una persona muy nerviosa y el ejercicio físico me relaja ¿Tampoco es correcto salir a dar un trote en tu día de descanso aunque sea suavecito?
franciscorovira
Yo tengo una sesión de tres días en semana, principalmente lunes, miércoles y viernes, y también entreno lunes (si, coincide) y jueves fútbol americano. Martes, jueves y sábados los dedico a un poco de natación, unos 800 metros a series de 200. Ya que mi objetivo es la pérdida de peso... ¿debería seguir así o empezar a descansar esos días de intermedio?