Cada vez más es más conocida la actuación de los fisioterapeutas cuando ocurren lesiones deportivas. Es más, en la mayoría de los casos, la fisioterapia es un requisito necesario para que la recuperación sea completa, eficiente y que los efectos se mantengan en el tiempo. Sin embargo, es interesante destacar también la labor preventiva de la fisioterapia. Por eso os propongo estos 5 motivos para acudir a sesiones de fisioterapia sin estar lesionados.
Con lo de "acudir a fisioterapia sin estar lesionado" me refiero no ya al estado completo de salud entendido como ausencia de enfermedad (algo que prácticamente no existe, siempre hay alguna que otra dolencia), sino a que sujetos fundamentalmente sanos, sin patologías o lesiones limitantes, acudan al fisioterapeuta a recibir consejo, sesiones preventivas o entrenamiento específico para reducir el riesgo de lesión. Aquí vamos con las propuestas:
-
Consejos de salud: Es una labor interesante que a veces no se utilizar por la necesitad, tanto del paciente como del profesional, de que el fisioterapeuta "tiene que poner las manos encima o dar masaje" para realizar el tratamiento. Pero la información de salud también es una labor muy importante de los fisioterapeutas. A algunos tal vez les parezca descabellado acudir a un fisioterapeuta a preguntarle si está haciendo algo mal que aumente el riesgo de lesión, si es correcta tal actividad física para su caso particular o qué tipo de ejercicio complementario le puede venir bien para aliviar sus dolencias. Ésta información es muy valiosa, y es ideal que se pueda dar en persona a sujetos sanos, antes de sufrir una lesión que requiera un tratamiento largo y complicado.
-
Entrenamiento específico: Con la ayuda de un fisioterapeuta (mejor si está especializado en lesiones deportivas) podremos realizar ejercicios específicos para fortalecer aquellas zonas más dadas a lesiones, según la actividad que se practique. Por ejemplo, entrenamiento específico de tipo propioceptivo de tobillos y rodillas, para futbolistas, esquiadores, saltadores y todos aquellos que practiquen ejercicio intenso con riesgo de lesión de estas zonas.
-
Medidas preventivas: Según el ejercicio o actividad que se practique, el fisioterapeuta puede recomendar, por ejemplo, vendajes para cuidar tobillos en futbolistas o practicantes de artes marciales, vendajes de dedos para escaladores, pautas para aplicar frío o calor cuando existe una lesión leve y otro tipo de medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo de lesión y mantener un buen nivel de rendimiento.
-
Técnicas pasivas: Lo mejor de la fisioterapias son las técnicas activas, es decir, aquellas en las que el sujeto participa realizando un ejercicio para mejorar su estado de salud. Sin embargo, las técnicas pasivas son también muy útiles. Por ejemplo, ejercicios de movilidad, estiramientos, o masaje para relajar la tensión de los gemelos o la región lumbar, o bien de otras regiones, dependiendo del ejercicio practicado. Si estas técnicas se realizan antes de que el dolor sea un problema limitante (hablamos de un dolor de origen muscular o articular principalmente) pueden garantizar una disminución del riesgo a sufrir una lesión que requiera un tratamiento más largo.
-
Derivación a otros profesionales: Como profesionales sanitarios, los fisioterapeutas son capaces de atender una serie de problemas, o de prevenirlos. Pero también es muy útil su capacidad para derivar a otros profesionales, según las necesidades de la persona. Ya sea a otros profesionales sanitarios, o bien a entrenadores personales o centros deportivos, para que el asesoramiento de la persona en cuanto a ejercicio y salud sea lo más completo posible.
En definitiva quiero resaltar que, al igual que en otras profesiones sanitarias, la prevención es más ventajosa que la curación. Se me ocurre la comparación con los dentistas, ya que es más práctico, fácil y también económico acudir al dentista con regularidad antes de que haya un dolor que no nos deje ni comer. Las medidas preventivas ayudarán a que los daños sean mucho menores. Con la fisioterapia pasa igual: no está de más acudir a recibir información, asesoramiento, tratamiento y entrenamiento antes de sufrir una lesión que nos deje un tiempo en el dique seco, y que tal vez podríamos haber evitado (o reducido su alcance) aplicando las medidas correctas.
Imagen | www.guigo.eu
En Vitónica | Lo que tu fisio puede hacer por ti si lo visitas
Ver 12 comentarios
12 comentarios
veronica8
Enhorabuena por este post, creo que es muy acertado e importante hablar siempre de prevención antes que de cura. Un buen amigo fisioterapeuta me ha comentado algunas facetas de su profesión desconocidas para mucha gente pero que pueden ayudarnos a evitar problemas más graves en el futuro. Por ejemplo si eres joven o tienes hijos, un fisioterapeuta te puede dar buenos consejos y ejercicios para prevenir dolores de espalda que suelen aparecer por cargas excesivas o malas posturas(libros, mochilas, actividades extraescolares); recomendaciones para evitar el sedentarismo y/o detectar problemas ocultos con una exploración y así poder tratarlos a tiempo o derivarlos al especialista correspondiente.
Durante la maternidad, un fisio también puede ser de gran ayuda. Para todas las embarazadas y madres es muy importante su bienestar físico durante el embarazo, así como durante el post-parto. El papel del fisioterapeuta puede ser fundamental en una primera etapa durante el tiempo laboral de la madre, previniendo los dolores de espalda y haciendo ejercicios preparto que ayudaran a fortalecer toda la zona pélvica, previniendo ciáticas y dolor lumbar. Después del parto, es fundamental hacer otro tipo de ejercicios que pueden ayudar a prevenir la incontinencia y evitar el uso abusivo de compresas.
En el mundo laboral, este profesional cada día es más imprescindible ya que puede formar al personal en la manipulación de cargas, con consejos de cómo hacer que su trabajo no se convierta en un problema para su salud. Por último y no menos importante, durante la madurez un fisioterapeuta puede ayudar a prevenir el síndrome del inmovilismo, enseñando ejercicios terapéuticos dirigidos a mejorar o prevenir la rigidez articular, tonificación muscular y malos hábitos.
Verónica
Onmeda
Juancamina
Es verdad...deberíamos consultarlos. Yo estoy corriendo con dolores en la base del cráneo y lo arreglo con un analgésico pero quizá me ayuden a corregir. Vamos a prestar atención a tu consejo Miguel y poner las barbas en remojo! Gracias. Abrazo Juanca.
joptero
6. Pagar las facturas a estos xupa-sangres. No curan. A 60€ la visita los cojones os van a curar... Os van a sacar los € cada semana/mes con un leve alivio sintomatico.
jabocho
yg
soledadpinos
Hola, me encanta tu blog, sabes quiero comenzar una rutina de ejercicios pero tengo problemas en la columna, crees q debo ver un especialista antes, aclaro que no son problemas graves solo que normalmente me duele la espalda, el cuello y tengo mala postura, espero tus recomendaciones
sambha
y si estas enamorada del fisio también es una buena escusa jeje
Chete Mariano
Estupendo post porque mucha gente piensa que hay que acudir al especialista cuando tienes una lesión o cuando requieres de un tratamiento de rehabilitación. Pero por lo que he leído, me gustaría indicaros que todo este tipo de servicios igualmente os lo puede proporcionar un quiromasajista y más si tiene especialización en masaje deportivo. El fisioterapeuta es un sanitario, pero el tratamiento de personas sanas (sin lesiones) también lo puede atender un quiromasajista. Sus terapias son idénticas y es más económico y no por ello menos efectivo o con menos conocimientos, es más, en algunos centros trabajan de la mano fisios y quiros, cada uno con sus competencias, pero siempre teniendo claro que un quiromasajista nunca puede tratar patologías, como mucho contracturas y excepcionalmente y si tiene la preparación adecuada esguinces de 1er. grado.