La relación del deporte con las drogas no es nueva, casi podría decirse que es tan vieja como los deportes mismos. En diversas disciplinas se han empleado drogas para mejorar el rendimiento de los atletas, pero esto está considerado un delito. Aunque siempre se ha encontrado la manera de escabullirse de los controles para obtener ventajas de ello.
Pero lo cierto es que el uso de drogas no es compatible con las actividades deportivas si lo miramos desde el punto de vista de la salud, ya que la finalidad de estas prácticas estaría en una mejora del estado físico y las drogas producen exactamente lo opuesto.
Pero las causas del uso de drogas en el deporte está motivada por la altísima competitividad y la necesidad imperiosa de ganar que los deportistas experimentan.
Nos vamos a centrar en las drogas que el Comité Olímpico Internacional (COI) considera prohibidas, aunque en realidad, podríamos agregar a dicha lista, una serie interminable de sustancias que no están incluidas por diversos motivos que no viene al caso que consideremos, si queremos mantenernos dentro del tema. Estas son: estimulantes, beta bloqueantes, narcóticos, diuréticos, hormonas peptídicas, otros métodos de doping (doping en sangre, manipulación de la orina). Además, hay ciertas sustancias que están restringidas debido a sus posibles acciones de dopaje: marihuana, alcohol, anestésicos locales, corticoesteroides.
Los estimulantes
Dentro de los estimulantes incluiremos diversos tipos de drogas que producen un aumento en la actividad física y tienen efecto sobre el sistema nervioso central, y el músculo liso y esquelético.
Vamos a centrarnos en las sustancias prohibidas, sin entrar a hilar demasiado fino en el concepto de estimulante, pues de lo contrario, terminaríamos hablando de sustancias tan cotidianas como el azúcar, que es un poderoso estimulante para las células cerebrales, pues representa una fuente de energía disponible al instante. Los estimulantes reducen la fatiga, mejoran la velocidad de reacción, ayudan a perder peso, aumentan la vigilia y la competitividad, así como la hostilidad.
Tenemos entonces que los estimulantes más utilizados son: la cafeína, la cocaína, los descongestivos (por ejemplo: efedrina), la fenipropanolamina con sus derivados, la nicotina, las tradicionales anfetaminas, entre otras muchas.
La razón por la cual están prohibidas es muy simple, provoca una estimulación física y psicológica en el atleta. También se toman en cuenta los potenciales peligros que pueden conllevar para la salud del atleta, como: riesgos cardíacos, deshidratación, ansiedad, mayores riesgos de lesiones, disminución de la circulación sanguínea, temblores, agresividad, trastornos psicológicos, incluso podrían provocar la muerte.
Cocaína, heroína y crack
La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central de alto poder, pero cuidado, también es sumamente peligroso en el uso deportivo.
No importa la forma en que se utilice, ya sea fumada como crack, o aspirada como polvo, esta poderosa droga aumenta la presión arterial y el gasto cardíaco, así como la frecuencia respiratoria y la temperatura, produce la dilatación de las pupilas.
La heroína es todavía más peligrosa. Esta droga pertenece al grupo de los derivados del opio junto con la morfina y la codeína. Es altamente adictiva y puede ocasionar daños a corto plazo, como: insomnio, temblor, pérdida del apetito, derrame nasal, irritabilidad, aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, espasmos musculares. También puede provocar la muerte.
Analgésicos narcóticos y betabloqueantes
Estas drogas son empleadas para suprimir el dolor, pero provocan como efecto colateral, euforia o estimulación psicológica, también aumentan la resistencia al dolor. Todo ello lleva al atleta a la falsa creencia de que puede realizar proezas de las que realmente no es capaz y por tanto, a lesiones. Estas drogas también ocasionan dependencia.
Cuando hablamos de dopaje estamos entrando en una cuestión bastante más complicada que la salud y la práctica del deporte, nos estamos metiendo en un terreno donde se pierden los límites entre lo objetivo y subjetivo, donde la moral comienza a tallar, y en esta materia tenemos posturas dominantes que tienen el poder de actuar y decidir, y son las que en definitiva establecen las prohibiciones. Pero, para ceñirnos estrictamente al título de este post, ocupémonos de la cuestión física, el dopaje y sus efectos sobre los deportistas y sus performances. Por tanto y resumiendo, para que la práctica del deporte sea realmente saludable, las drogas deben quedar fuera de la misma. De lo contrario, se cae en la falsa ilusión de que la ganancia supera a las pérdidas, cuando en realidad, las ganancias son para las altas esferas del deporte y las pérdidas, para los deportistas.
Imagen | americanistadechiapas
Ver 14 comentarios
14 comentarios
IronManu
Yo creo que lo mas bonito del deporte es el hecho de practicarlo por diversión y superar retos con tu propio esfuerzo y merito, y pienso que de nada sirve superar retos con estimulantes dopantes ya que no produce esas sensación que a todo deportista le hace sentir la necesidad de hacer deporte por amor como la propia palabra lo dice y no se que le pasa por la cabeza a aquellas personas que dopandonse creerán que serán mejores que otros donde quizás solo alcancen mejores retos a corto plazo, pero nunca llegaran a ser mejores deportistas.
ariasdelhoyo
Descartemos hablar aquí del deporte como espectáculo/negocio, donde el uso del doping está fomentado por el hecho de la cantidad de intereses creados que hay alrededor. Mucho quejarse de que hay doping en el ciclismo pero les ponen etapas de más de doscientos kilómetros subiendo puertos en los que te cansas hasta yendo en coche y todo ello para poner por la tele la última hora. Pero es que hay mucha gente comiendo de lo que corre, salta, o levantan los deportistas profesionales.
Otra cosa es el deporte como reto personal. Si hablamos que el doping es malo porque estás engañando, pues tiene razón, estás en ventaja sobre otro que no lo tome. Pero también está en ventaja el que tiene un padre acaudalado que te ha podido llevar a los mejores gimnasios con los mejores entrenadores y has podido comer los mejores alimentos. ¿Dónde está el límite de considerar que el doping te pone en ventaja frente a los demás?
Ahora hablemos de la salud. El doping es malo para la salud. Vale, de acuerdo. Pero, ¿es saludable correr etapas del tour de Francia con infiltraciones en las rodillas para poder terminar?, ¿Es saludable subir el Everest sin oxígeno?, ¿Son saludables los partidos de fútbol de críos de doce años, entrenados por adultos frustrados con entrenamientos ridículos y calentamientos inútiles?.
Seamos serios, el doping se quita con educación, se quita haciendo que en las escuelas haya un tratamiento hacia la EDUCACIÓN FÍSICA adecuado, y lo escribo con mayúsculas porque así creo que habría que tratarlo. Hay que educar en tener un respeto reverencial a nuestro cuerpo, a cuidarlo, atenderlo y escucharlo, porque nos tiene que acompañar toda la vida. Usar atajos para conseguir resultados no es lo más correcto, pero seamos serios y consecuentes, también está la libertad individual de cada uno castigarse como le da la gana, y lo del deporte profesional se lo tendrían que hacer mirar, porque no es normal que digan que no tiene que haber doping con los niveles que exigen.
Vale de rollo que me daría para más.
DavidDiazGil
Binvenido Nacho!!!
Buen post para empezar, ;)
pingolex
Bienvenido Nachito!. Según tengo entendido la cafeína no puede sobrepasar los 12 microgramos por mililitro de orina( además de poder ser sancionado si superamos esta cantidad en lugar de beneficiarnos haríamos lo contrario para el organismo), por lo que no está totalmente prohibida no?
luisradikal
Jajaja excelente foto!!!
Nada mejor que un jugador de la Selección Mexicana para este post.
Pena ajena me dan los ratoncitos verdes...
PD. por qué debo tener una contraseña diferente para cada blog de WSL aunque sea el mismo usuario???