Hace poco hablábamos en Vitónica sobre lo útil que resultan las clases de educación física para hacer que los niños sean más activos y, por lo tanto, tengan un estilo de vida más saludable. Reflexionando sobre el tema, como se ve en los comentarios de dicha entrada, creo que todos llegamos más o menos a una conclusión similar: la educación física es más que hacer ejercicio.
Por educación física no solo debe permanecer el concepto de asignatura obligatoria que cada vez ve más reducida su presencia en las escuelas e institutos, puesto que no es simplemente una asignatura para hacer ejercicio: La educación física es una asignatura para enseñar a vivir, a alimentarse, a inculcar por qué es sano hacer ejercicio.
En el artículo que enlazo en el primer párrafo se habla de que aumentando las clases de educación física se consigue que los niños cumplan con el mínimo de actividad física que recomiendan los organismos de salud (en este caso hace referencia a los de Estados Unidos). Sin embargo, creo que es interesante hablar no solo de la cantidad, sino también de la calidad.
El objetivo de la educación física en escuelas e institutos no puede ser únicamente “obligar” a que los niños estén activos, sino que la idea principale es inculcarles valores, hábitos saludables, conocimientos acerca de por qué hay que comer más de unos alimentos que de otros, por qué unos son saludables y otros pueden perjudicar… La educación física debe suponer un sustento en el que un niño o adolescente pueda ir sentando las bases para una vida adulta activa y saludable.
Como siempre en estos casos, parte de responsabilidad está en la escuela o insituto, así como en los educadores encargados de impartir esta asignatura, sin olvidar que la responsabilidad más grande es la de los padres. De nada sirve enseñar en la escuela para que lo enseñado se pierda nada más salir por la puerta. La casa de cada niño es el lugar donde realmente la educación física puede calar hondo: padres que hacen ejercicio transmitirán esta afición a sus hijos. Padres que salen a montar en bicicleta o a hacer senderismo con sus hijos plantarán en ellos la semilla de este estilo de vida.
También con temas de nutrición: los niños no solo deben aprender que hay que comer de esto y no de lo otro: explicarles el por qué ayudará a que las prohibiciones sean comprensibles. Por supuesto, esto es solo mi punto de vista. Como seguro que me dejo muchas cosas importantes en el tintero, os espero en los comentarios.
Imagen | ourbethlehem
Ver 10 comentarios
10 comentarios
cabito
Fundamental Miguel. No está de más un poquito de "teoría de la salubridad"(me lo acabo de inventar). Me refiero a que es necesario que los niños tengan la información. Hay veces que las cosas no te gustan porque no las conoces, no las entiendes o no tienes datos sobre ellas, y una vez que sabes de qué va, tienes capacidad para discernir y datos para saber si aunque no te guste merece la pena practicar deporte, o comer bien etc...¿cuantos errores cometeremos en nuestra vida por puro desconocimiento. En las clases de Educación Física, está la oportunidad de oro para dar esa información.
meli74
Miguel, hasta donde yo sé la asignatura de Educación Física no ha visto reducido su horario en los últimos años. Hablo de Primaria que es lo que conozco. Por otro lado, puedo decir que mis compañeros de esa especialidad hacen un magnífico trabajo inculcando a los niños interés por el ejercicio físico y el deporte. El tema de la nutrición nos atañe a todos: el profe que les enseña en cuerpo humano y su funcionamiento, los alimentos, el menú que toman en el comedor, los padres siendo responsables con el almuerzo (os asustaríais si vierais lo que come la mayoría a la hora del recreo). Y para acabar algo que me parece fundamental: el deporte favorece la socialización. Los niños aprenden a relacionarse con el mundo y entre ellos gracias a los juegos y el deporte, mucho mejor que sentados en un pupitre. Así que sí, la educación física es mucho más que hacer ejercicio, por eso lleva la palabra "educación".
Juancamina
Muy lindo tema Miguel y totalmente de acuerdo contigo claro. Nada más que yo daría preponderancia a la educación en la escuela, porque la verdad los padres muchas veces dan mucho que desear. Les cuesta educar bien aunque uno les explique que educar hace más fácil, lógica y sencilla la vida de todos que no educar. Abrazo grande. Juanca.
mich00
¿Qué ha pasado aquí que esta tóo descolocao????? jejeje Toda la razón, Miguel. Aquí en Vitónica nos juntamos los que hacemos de la vida sana nuestra forma de vida, y un poco nos damos todos la razón, pero es que creo que debe ser una prioridad en la vida de cualquiera, y transmitir esa filosofía de vida, es nuestro deber, y ¿con quién debemos empezar? pues lógicamente con nuestros pequeños. Este concepto no es de obligada transmisión por parte del profesorado de los chicos, y puedes ver profesores haciendo verdaderas cruzadas solitarias en favor de ello y otros que son absolutamente indiferentes al tema. Mis hijos han tenido profesores que tenían terminantemente prohibido que los niños llevasen bolería industrial como merienda, y con eso no solo estaba educando al niño...
mariola1983
Totalmente de acuerdo, ya que en todo campo la educación empieza en casa. Hoy precisamente me he alegrado muchísimo porque mi hijo de 10 años, que ha ido a esquiar con el cole, me ha llamado y me ha dicho " mama, la única fruta que había en el almuerzo era en almíbar, pero como hay que comer fruta, pues he cogido lo que había " . Yo de lo que me quejo es de que dependa tanto del cole o incluso del profesor los que se de en la asignatura. Ya comente en el post anterior que por mi, que dieran educación física a diario, con un par de días más suaves, tipo dance, que les gusta a todos, que disfruten las clases, y por supuesto más que conceptos técnicos de determinados deportes, conceptos importantes sobre alimentación y grupos musculares, así como calentamiento y estiramientos. En cualquier caso, considero que en general, en España se da poca importancia al deporte, se ve en la tele mucho más de lo que se hace.
Majir8
Totalmente deacuerdo, el problema es que no se nada de nada, la mayoría de profesores se limitan a dar un balón de "furgol" (como no?)y no explican porque se hace cada cosa, aunque no es culpa suya porque en 2 o 3 horas de EF a la semana no vas a meter anatomía, nutrición, fisiología... Si se diera una completa EF ahorraríamos en medicina una barbaridad.