En otoño la naturaleza nos ofrece infinidad de frutos que podemos consumir de manera totalmente normal. Muchas personas son las que dudan sobre las bondades de estos alimentos, ya que al estar en la naturaleza y crecer de manera salvaje muchos prefieren no comerlos. Por ello nosotros queremos hacer una comparativa general entre los alimentos que encontramos en la naturaleza y los que adquirimos en el supermercado.
En primer lugar debemos destacar que los frutos que nos ofrece la naturaleza con totalmente naturales, ya que han crecido y se han criado son el apoyo de sustancias aceleradoras del crecimiento, ni sin ningún tipo de manipulación genética para mejorar al calidad del producto o su apariencia. Es cierto que son mucho menos apetecibles a la vista, pero quizá tengan muchos menos residuos químicos en su composición, por lo que son mucho mejores para la salud.
En cuanto al sabor, los frutos que nos aporta la naturaleza tienen un sabor mucho más intenso. Esto se debe a que el proceso de crecimiento y maduración es mucho más lento que en los que obtenemos criados a partir de técnicas de cultivo encaminadas a la producción masiva de frutos. Esta maduración lenta hace que los frutos que nos encontramos en la naturaleza sean mucho más dulces que los que compramos, que por la contra son mucho mayores y con colores más intensos. Es cierto que muchas veces los comprados son mucho más sencillos de consumir, pero a pesar de todo nunca igualan a los obtenidos en la naturaleza.
Este proceso de maduración más lento y pausado, en el que se respetan los tiempos hace que los frutos naturales tengan en la mayoría de los casos más nutrientes que los elaborados a gran escala. No debemos olvidar que al fin y al cabo estos frutos que adquirimos en grandes superficies y supermercados forman parte de un negocio y que por ello es necesario que se obtengan a gran escala. Para ello la mayoría de variedades está manipula genéticamente para que obtengamos grandes cantidades y de unas condiciones óptimas para el consumo humano. Esta manipulación es la que hace a veces que esos frutos pierdan su esencia y el sabor que los caracteriza y al que nosotros les asociamos.
Es importante que tengamos estos puntos en cuenta, ya que es cierto que muchas veces nos da reparo consumir frutos naturales, cuando en la mayoría de los casos son mucho más beneficiosos que los criados para la venta. Es cierto que la apariencia es peor, y muchas veces pueden llega ra estar infectados por gusanos y demás parásitos, ya que no se les echa ningún tipo de pesticida. Pero para eso nosotros debemos ser los que nos demos cuenta del estado y consumamos ese fruto sin ningún problema.
Imagen | mralan
En Vitonica | Diferencias nutricionales entre una fruta fresca y su versión en almíbar
En Vitonica | Diferencias entre el zumo natural y el concentrado
Ver 4 comentarios
4 comentarios
XemarY
La verdad que es una pena que cada dia que pasa hay más productos elaborados a gran escala y menos naturales. Y esa perdida de calidad en los alimentos la siente nuestro organismo por falta de nutrientes. El que tiene acceso a alimentos de huertos no sabe el gran tesoro que tiene. Saludos.
Alexuny
Yo no diría exactamente que los frutos salvajes tienen sabor más intenso y genuino por tener una maduración más lenta. Lo que pasa es que maduran de forma natural y se recogen en un momento óptimo. Y eso no es ni lento ni rápido, es como debería ser. Amén de que se produzcan en buenas tierras, con su buen abonado y sin recurrir (o haciéndolo lo menos posible) al laboratorio.
Dicho así como que "maduran en más tiempo" sería como lo diría al que le interesaría vender más productos modificados genéticamente para que maduren más rápido, que se recogen antes de tiempo con tal de producir y vender lo más posible, pero perdiendo mucha calidad y prácticamente todo el sabor. Aunque se publicite lo contrario.
Nada que ver un buen melón o sandía que ha crecido en la huerta como toda la vida, a uno de invernadero. De igual forma que no tiene nada que ver la vaca lechera alimentada casi exclusivamente con pienso (por muchos nutrientes que necesita el animal "más algo más"), a la vaca que pasta en el campo todos los días, en la sierra además de que también coma su pienso correspondiente. Nada que ver.
billups
no se, pero con todas esas frutas de la foto se me ace la boca agua!
salvadormf
alguien me explica de donde saco un fruto salvaje? aqui en barcelona...