Cada vez que oigo a alguien decir que es vegetariano me hace preguntarme si lo mismo el ser vegetariano es involucionar, así que he querido analizar un poco esta cuestión revisando como hemos evolucionado.
Antes de nada quiero decir que no estoy en contra de los vegetarianos, que no elija esa opción no quiere decir que no respete que ellos coman lo que quieran, pero sí que me resulta paradójico ya que nuestra evolución está directamente relacionada con el consumo de carne.
¿Desde cuándo llevamos comiendo carne los seres humanos?
Si hablamos con cualquier vegetariano nos dirá que nuestros ancestros directos, como los chimpances, fueron vegetarianos durante millones de años, comiendo vegetales y frutas básicamente, completando la dieta con insectos y excepcionalmente mamíferos pequeños (los chimpancés los siguen cazando de vez en cuando hoy día).
Pero no se sabe exactamente hace cuántos millones de años el homo habilis y el homo rudolfensis empezaron a comer carroña, comenzando por el tuétano de los huesos sobrantes de la caza de carnívoros mayores y con lo cual, fue aumentando el consumo de carne respecto al de vegetales.
El aporte calórico de la carne era mayor que el de los vegetales, así prevaleció el consumo de ésta y por tanto había que cazar más, siendo el homo ergaster el primer gran cazador y consumidor de carne; algo que posteriormente heredaron el homo antecessor y el homo sapiens (nosotros), siendo la carne nuestra principal fuente de alimento durante más de dos millones de años.
¿La carne es la causa directa del crecimiento del cerebro?
Está claro que con el crecimiento del cerebro llegó la inteligencia pero, ¿ese crecimiento es debido a la ingesta de carne? Comer carne siempre ha sido considerada una de las cosas que nos han hecho humanos, ya que la proteína contribuyó al crecimiento de nuestros cerebros, pero el consumo de carne no es por sí mismo una condición única para lograr el crecimiento cerebral.
En realidad, es más bien el cómo procesamos la carne lo que al final importa. Existe una hipótesis según Richard Wrangham (primatólogo de la Universidad de Harvard) que dice que tras procesar la carne reblandeciéndola a palos, pasaron a cocinarla con el fuego que habían domesticado. Una carne cocida necesita menos energía y se puede asimilar mejor que la cruda, lo que posibilitó el crecimiento del cerebro.
Pero sólo son hipótesis
Está claro que todo son hipótesis y si nos documentamos con fuentes bibliográficas de gente "pro-vegetariana", nos dirán que tales afirmaciones no tienen fundamento ni mucha base científica.
Es cierto que no se puede saber cuándo el primer humano adoptó una dieta omnívora, ya que el ser humano proviene de un ancestro en común con los monos frugívoros (sólo se habría alimentado de frutos) y como nadie puede asegurar con exactitud el punto de corte a partir de cual somos humanos y cuándo dejamos de ser "pre-humanos".
Puede ser que el primitivo humano ya estaba en un proceso evolutivo que le diferenciaba de sus ancestros antes incluso de comer carne, si bien esta idea se puede contradecir con lo expuesto anteriormente, si no se sabe cuando se empezó a comer carne exactamente tampoco pueden saber si esa línea de separación se hizo antes o después de empezar a comer carne.
Como no hay un fundamento científico que deje claro cuál es la evolución, tanto del ser humano como del cerebro humano, se puede decir que igual no tiene nada que ver exclusivamente con la alimentación. Seguro que no, pero es cierto que es parte de nuestra evolución.
¿Pero ser vegetariano es involucionar?
Si nos remitiéramos a la evolución del ser humano, hay que decir que hemos llegado hasta aquí comiendo carne, eso es irrefutable, pero decidir no comerla es simplemente una opción, una elección de un humano evolucionado.
Quizá el comer carne no nos ha hecho evolucionar más o menos, quizá sea simplemente un hecho, pero está claro que el comer carne nos ha hecho evolucionar pasando de ser vegetarianos a omnívoros, esa evolución fue total ya que se comía lo que se conseguía cazando o recolectando, no se podía elegir como ahora.
Nos guste o no hemos evolucionado así, comiendo carne, así nuestros órganos se han adaptado a ella durante millones de años, y sólo llevamos unos 10.000 comiendo trigo y cereales como fuente básica de alimentación.
Si bien gracias a esa evolución, a día de hoy, hay seres humanos que pueden decidir dejar de comer carne, huevos o leche; y están en su perfecto derecho, pero la carne ha formado parte de nuestra evolución.
Por tanto, ¿ser vegetariano es involucionar? Por supuesto que no, es sólo una opción, lícita y respetable como la de ser omnívoro, una opción posible gracias a nuestra evolución natural completada comiendo carne.
Bibliografía consultada:
- La conducta de los primates. Dentro de "Incidencia de la dieta en la hominización". Leonard, William R.
- Juan Luis Arsuaga: Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana; RBA Libros, Barcelona, 2002, p. 52.
- J. L. Arsuaga e Ignacio Martínez: La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana; Ed. Temas de Hoy, Madrid, 1999, p. 151.
- Robert. D. Martin: Capacidad cerebral y evolución humana; en Los orígenes de la humanidad, Investigación y Ciencia, Temas 19, primer trimestre de 2000, p. 61.
Imágenes | Pixabay, Stockphotos
Ver 40 comentarios
40 comentarios
doku18
Ser vegetariano es una opción, igual que solo comer carne, hacer dieta, llevar una vida saludable o sedentaria.
Dentro de las personas vegetarianas hay diferentes ramas, igual que dentro de las personas “omnivoras” hay gente que come de todo y otros que predominan más alimentos cárnicos, pescados o vegetales.
Dentro de las valoraciones del artículo escrito, me parece una falta de respeto tratar el tema anterior como “involución”, basándose en un poco de biografía “evolutiva”. Puede ofender a toda persona que por diversas razones es vegetariana, igual que si se hiciera un artículo sobre la “involución” de personas sedentarias vs personas deportistas, por ejemplo.
Actualmente, en una sociedad abundante en todos los sentidos PODEMOS elegir muchas opciones, que en tiempos anteriores eran una obligación corporal, pues de eso se trataba la supervivencia: alimentarse o morir. La selección natural que tanto ha “ayudado” a evolucionar al homo sapiens sapiens, actualmente no funciona en la especie humana, puesto que somos nosotros quien modifica la naturaleza a nuestro antojo y hemos alterado todo cuanto nos rodea (hablo del primer mundo por supuesto).
Igual que se encuentra documentación sobre “lo involucionados que están los vegetarianos” se pueden encontrar artículos que defienden que el ser humano es herbívoro, según datos como la mandíbula, los dientes o el largo de los intestinos.
Es por ello, que este post se podría haber tratado de otra manera mucho menos ofensiva para cualquier lector, siempre basándonos en opiniones, y personalmente me esperaba mucho más por el titulo, pero ha sido francamente decepcionante.
Usuario desactivado
El ser humano como especie ha evolucionado lo suficiente hasta la fecha como para tener la libertad de elegir el estilo de vida que quiere llevar, desde una vida sedentaria, hasta una vida de oficinista, o hasta una vida de NI-NI como tantos jóvenes que tenemos hoy. Podemos valorar si cada estilo de vida es más o menos saludable o razonable, pero la realidad es que hoy es posible cualquiera de esas opciones, sin poner en peligro la subsistencia ni del individuo ni de la especie.
Por tanto, quienes planteen que comer sin carne es una involución de la especie, simplemente no saben de qué están hablando. El hombre históricamente se ha alimentado de lo que ha recolectado o de lo que ha cultivado o cazado/pescado. Evidentemente los vegetales tienen una gran dependencia del clima, de manera que en zonas donde el clima es muy cambiante, obviamente habría épocas en las que las cosechas o la recolección sería escasa y habría hambrunas, por lo que la diversificación de la alimentación ha propiciado que la especie garantice más aún su pervivencia.
El máximo nivel de pervivencia alimentaria del hombre es en la actualidad, donde es posible comer cualquier alimento en cualquier época del año, más allá de cambios climáticos o estaciones del año, hasta el punto que es posible elegir qué comer, incluso permitirse una dieta estricta como la vegetariana, la vegana, la dieta de proteínas, o cualquier otra ocurrencia que de vez en cuando se pone de moda
xentor
En mi opinión no hay porque tomarse a mal el post de David, aunque se me ha hecho un poco corto ;).
Él en todo momento ha hablado con respeto y ha usado el término "involución" como volver a un estado/estilo de vida anterior, al igual que los que seguimos un estilo de vida cetogénico, en los que buscamos la alimentación que tenían nuestros antepasados. Si no queréis leer "artículos con opiniones subjetivas" no se que hacéis aquí, ya que todos los artículos son en parte subjetivos. Yo por ejemplo no como cereales ni legumbres (excepto cacahuetes) y sin embargo leo todos los artículos relacionados con ellos (incluido recetas), ya que, aunque no comparta lo que dicen, siempre hay que informarse de todas las opciones/opiniones.
(todo este párrafo es mi hipótesis) Yo como experto primatólogo (entiéndase la ironía) siempre he creído que tanto simios como humanos partimos de una alimentación carnívora, ya que, antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la fauna era muchísimo más abundante que hoy en día. El resultado de nuestro aumento de población ha sido un descenso de esta "abundancia" directa o indirectamente hasta que se complementó con la ganadería. En el caso de los humanos no habría existido una selección natural como resultado del tipo de alimentación, mientras que los simios sí, sobreviviendo los miembros que eran capaces de subsistir mediante una alimentación más a base de vegetales.(vaya chorro)
Volviendo al tema, yo por ejemplo me alimento a base de carnes/vegetales puesto que he comprobado que es lo que mejor me sienta. Hay que recordar que todos "Somos iguales y somos diferentes". Nuestras variaciones genéticas (raza, ascendencia, sexo) hace que nuestro cuerpo reaccione de manera diferente ante los alimentos, o ¿todos no empiezan los artículos siempre con un "depende de tu genética?
Ojalá hoy en día se pudiera sobrevivir con calidad mediante una alimentación artificial en la que no hiciera falta el sacrificio de un animal, pero aun no ha llegado ese día. Lo único que está en nuestra mano es que este sacrificio sea llevado a cabo mediante métodos lo menos doloroso posible para el animal y que la vida que haya llevado haya sido lo más agradable.
Respeto todas las opiniones, como espero que la mía sea respetada. No he ofendido a nadie como espero que nadie me ofenda.
mra757
Voy a intentar desglosar en varios puntos mi opinión de lo que considero un desafortunado artículo:
Punto 1: El lugar
Del mismo modo que no estoy de acuerdo con que profesores puedan hacer uso de los espacios que gozan en sus horas lectivas para dar información / opinión subjetiva, tampoco lo estaré con este artículo que claramente puede crear polémica ante la opinión subjetiva del autor. En su lugar, existen o deberían de existir otros espacios como foros de debate / plazas, etc. donde se puedan desarrollar discusiones interesantes.
Sinceramente, tras leer el titular y el primer párrafo, la primera idea que me ha venido a la mente ha sido que se trataba de un artículo incendiario para atraer público al blog, cuando personalmente considero que no es nada necesario.
Punto 2: El respeto
Apoyándome en el primer punto, considero muy desafortunado el uso de llamar "involución" al ser vegetariano. Ni siquiera incluye al veganismo. Sé que se trata de un término sin mala intención pero da pie a que el lector, más si somos vegetarianos, no piense de la misma manera.
Punto 3: La bibliografía
Después de haber revisado la bibliografía que cita al final de su artículo, me sorprende varias cosas. La primera y más llamativa es que no incluya revisiones de artículos que apoyen al vegetarianismo / veganismo. Entiendo que para formarse la opinión que intenta trasmitir habrá leído información también que "apoye" al vegetarianismo.
Lo segundo que he notado ha sido el corte de los artículos que enlaza. Seguramente se podría encontrar artículos científicos de tipo revisión bibliográfica, como los que usted en enlaza, en el campo de las ciencias sociales que hablen sobren la influencia de los toros en la sociedad española. Con esto me vengo a referir, como otros lectores han comentado, a la justificación del "es que siempre se ha hecho así". Y no por ello voy a estar más de acuerdo.
Tras lo todo anteriormente mencionado, hasta la fecha he considerado el blog una buena referencia sobre artículos objetivos sobre diversos aspectos del deporte, incluyendo dietas, pero creo, volviendo al primer punto, que podría haberse utilizado otros medios para encauzar artículos como el que ha planteado.
Un saludo,
Miguel
alejandroranchalpedr
Es David Díaz Gil un ignorante acerca del vegetarianismo? Se peinsa que todos los vegetarianos son iguales? Usa el típico argumento del "siempre se ha hecho" para justificar algo?
Respuesta a todas las preguntas: SÍ.
Habéis perdido un lector habitual con este artículo, y es que hablando desde tal subjetividad y con tal ignorancia de este tema bien podríais hablar así de cualquier otro, perdiendo cualquier veracidad todo lo que dices.
Y solo un apunte, volver a hacer cosas que se hacían, si es para encajar en el nuevo mundo, no es involucionar, es evolucionar de nuevo, aunque la costumbre ya se perdiese en otro momento.
Si alún día dejamos de matarnos entre nosotros involucionaremos, ya que siempre nos hemos matado entre nosotros deberíamos seguir haciéndolos. Hemos llegado hasta aquí matándonos entre todos, y eso es indudable. Tu artículo tiene la misma validez que este último párrafo mío. Que poca profesionalidad, dios mío.
Tal ignorancia me hace plantearme dejar de seguir al resto de blogs del grupo (xataka etc.), porque esque lo de esta noticia no tiene nombre...
Mario
Hola todos!
Yo voy a lanzar una pregunta a todos los vegetarianos en la sala que defienden el maltrato animal:
David ha hablado sobre la evolución humana y de como todos nosotros hemos llegado a ser lo que somos. Nuestras células piden los nutrientes de las células y sin ellas nunca hubieramos llegado a ser lo que somos.
Defendéis muchas veces el maltrato animal, ¿es que acaso antes no se maltrataba al animal cuando corríamos detrás de él y luego le clavábamos una lanza e incluso lo podríamos destripar vivo?
Ojo, no penséis ahora "pero que dice este tío? está loco? que alguien lo dentenga?"- Solo intento comentar lo llevamos haciendo toda nuestra historia.
Somos animales omnívoros y por mucho que defendáis que en nuestros días de ahora de abundancia, con el poder de elección en nuestra mano y multitud de cosas del sio XXI, que no necesitamos carne, nosotros como animales que hemos evolucionado con ella, la necesitamos en mayor o menor medida.
El maltrato, el exceso y la calidad es otro tema, aquí se habla de evolución ¿no?
Saludos
cocarun
Pues, he visto este artículo y debo decir que hay aspectos que no son totalmente ciertos y con los que difiero (OJO, estoy comentando para debatir, no para ofender a nadie). Hablar de involución es simplemente un término usado para referirse a un sistema o un organismo que retrocede en su progreso o desarrollo; no se puede decir que ciertas tendencias o estilos de vida sea involucionar, es como decir que tener algún síndrome o sencillamente, ser obeso, son signos de involución del hombre.
Claramente, todas son teorías, no se puede definir cuándo el hombre hizo qué cosa.
Desde edad temprana tenía conciencia ambiental, y hace unos años opté por un estilo de vida vegano, ya que así genero menos impacto ambiental. El ser vegano no nos convierte en personas "libres de crueldad", lamentablemente apenas nacemos como seres humanos generamos gran impacto ambiental. Miles de animales mueren de forma cruel al consumir productos derivados de los mismos y muchos otros mueren cuando en la agricultura se sacrifican "plagas", se utilizan herbicidas, se deforesta y se destruyen ecosistemas para sembrar. Es por ello que invito a cada persona, NO a ser vegetariano (ya que se enloquecen jaja), sino a llevar un estilo de vida más amigable con el medio ambiente, más sustentable.
-Usa transporte público o bicicleta - Compra productos artesanales o de productores locales - Compra de manera ecológica y con bajo impacto ambiental - Reduce (no hay que ser consumista, evita los plásticos) - Recicla (nada cuesta llevar envases a un centro de reciclaje) - Reutiliza (dale una segunda oportunidad a lo material) - Siembra, puedes tener un pequeño huerto - Ayuda a animales de la calle (alímentalos, contribuye con su esterilización o solo acarícialos) - Contribuye con la educación, ayuda en programas sociales de diversas índoles.
Hay miles de opciones para tratar de mitigar los efectos del ser humano en la Tierra, y lo que necesitamos es ser conscientes de cómo ayudar y cómo evitar destruirnos a nosotros mismos, al fin y al cabo somos los más perjudicados.
inchioyes
Para poder llevar este debate a algún lado debemos tener respuesta objetiva a una serie de preguntas ¿Se puede llevar una alimentación equilibrada limitando de algún modo la variedad de alimentos disponible? ¿Somos demasiados en el mundo? ¿Puede haber para todos? ¿Cual es la manera mas eficiente y eficaz de alimentar al mundo? ¿Que es mas respetuoso con el medio ambiente la agricultura o la ganadería?¿Que consecuencias tendría el aumento de la primera y la desaparición de la segunda? ¿Es mas correcto seguir el impulso de nuestra naturaleza o negarla? ¿Esta en nuestra naturaleza ir en contra de nuestra naturaleza? ¿Hasta que punto es moral quitar una vida animal para alimentar otra vida animal?¿Hay maneras mas respetuosas de quitar una vida animal que otras? ¿Que consideramos maltrato animal? ¿tenemos todos derecho a alimentarnos? ¿Es moral el aspecto recreativo de la alimentación? ¿ES compatible con la censura de ciertos alimentos? ¿Hata que punto?
Se me ocurren muchisimas mas pero por ahora me corto.
victorlorite
No existe nada llamado "involución". Sólo evolución. En la dirección que sea.
nuskaonline
Que la carne ha formado parte de nuestra evolución es innegable, que haya sido una parte decisiva para esta es sólo una conjetura. No soy una experta en el tema, pero ¿no sería más correcto relacionar la evolución con un mayor consumo de proteínas que con el de carne como tal? A lo que me refiero es a que, quizá nuestros antepasados no tenían fuentes de proteína de calidad más allá de la carne. Pero hoy en día llevar una alimentación saludable que incluya todos los nutrientes que necesitamos no depende de ser vegetariano o no. Comer carne es una elección, no una necesidad, de ahí que se convierta en un debate sobre ética.
alex.vargasaguilo
¿¿y las patatas?? ¿¿es que nadie piensa en las patatas??
Este artículo, de la forma que está escrito, induce a responder que sí es involucionar, aunque el redactor insiste en varias ocasiones de que no.
Por otra parte, algunas personas que defienden ser vegetariano, deberían preguntarse qué creen ellos que están protegiendo eligiendo esa opción e informarse del impacto que provocan no sólo en animales domésticos... tal vez se sorprenden.
Creo, y es mi opinión, que no hay problema en ser vegetariano, vegano u omnivoro, el problema es la procedencia de los alimentos y la sobreexplotación agrícola.
David, gracias por tu artículo y por expresar tu opinión.
estebansegura95
David Diaz Gil, me parece que no estas entendiendo muy bien lo que es ser vegano/vegetariano, como es que dices que ni los veganos ni los omnivoros son mas éticos el uno del otro? Es obvio que en los cultivos de trigos y vegetales mueren muchos animales, estamos conscientes de ello, pero es que se trata de hacer el menor daño posible, con el solo hecho de existir ya estamos matando especies animales indirectamente, simplemente estamos tratando de no matar animales directamente, es que es algo muy claro, si tu tienes la opción de dejar de consumir carne para evitar mas sufrimiento porque no lo haces? Esta pregunta no solo va para ti, sino para los omnivoros en general, la respuesta es sencilla, fueron criados así y como a uno lo crían desde niño es como uno va a pensar, aunque a mi me criaron comiendo carne, simplemente abrí los ojos y la deje, en un futuro la mayoría de personas serán veganas, así como en el pasado no se respetaban a los afroamericanos, judíos, mujeres, homosexuales, etc, ya es el turno de los animales.
bullginas
Jajajaja desde el más absoluto respeto he de decir que el título del artículo es llamativo y muy gracioso! ;-)
Brevísimo comentario: Albert Einstein , Mahatma Gandhi, Leonardo da Vinci, Pitágoras, y otros muchos grandes genios y pensadores eran vegetarianos,de hecho, Albert Einstein- Considerado el más grande genio del siglo XX creía que el vegetarianismo ayudaría al hombre a evolucionar.
Por ejemplo, Sir Isaac Newton, “el padre de la física”, y Leonardo Da Vinci, un científico de medio tiempo, quien hizo importantes descubrimientos en hidráulica, óptica y mecánica, fueron ambos vegetarianos. De hecho, Da Vinci era tan ferviente acerca del vegetarianismo que compraba pollos enjaulados y los liberaba. Además, Srinivasa Ramanujan (1887-1920), considerado el más grande matemático de los últimos 1000 años, también era vegetariano. Nikola Tesla– El más grande inventor de la humanidad.Thomas Edison,fue un ferviente defensor del vegetarianismo.
Un abrazo muy fuerte!!!!!!