El calambre o espasmo muscular es una contracción involuntaria, breve y dolorosa. Las causas que desencadenan un calambre pueden ser multifactoriales: fatiga, alteraciones metabólicas, deshidratación, alteraciones nerviosas o vasculares. Aunque en el caso del deporte los fisiólogos no acaban de ponerse de acuerdo en cuál es la causa.
El calambre que se da en el deportista suele ser por alteraciones hidroelectrolíticas, de forma que al perder líquido por sudoración y no reponerlo hay una disminución de los iones que intervienen en el proceso neuromuscular de la contracción (magnesio, potasio, calcio), dándose un fallo en la transmisión del impulso nervioso, impidiendo que el músculo se relaje y sufriendo el calambre.
El mejor medio de prevención es una buena hidratación y alimentación antes y durante el ejercicio, y si la práctica va a ser de larga duración hidratarse con bebidas isotónicas para reponer electrolitos. Una vez producido el calambre lo mejor es estirar suave y progresivamente el músculo. La aplicación de calor también puede ayudar, ya que producirá una vasodilatación y aportará más nutrientes y electrolitos al músculo.
Vía | El mundo
Ver 2 comentarios
2 comentarios
Juan Lara
Las nuevas hipótesis son que la causa es el cansancio, sin embargo y parándonos a pensar lo que produce la fatiga puede ser: la deshidratación, un trabajo demasiado intenso, una falta de nutrientes al músculo. En resumen, todo está interconectado y quizá todas las hipótesis tengan su parte de cierta a la causa de los calambres. En cuanto a la decoaptación muscular no tenía entendido, gracias por la información!
Kt.
Oye Juan, que me has dado cuerda para comentar. Lo primero es darte las gracias por el post, a veces por razones diferentes no me pongo al día con los avances y aunque les gaste el de ustedes a mi me ahorra el tiempo leerles. Siempre respeto el rol de cada profesional y aunque lo tuyo es deporte y lo mío fisioterapia hay temas que manejamos por igual y de alguna forma me complementas y me es de gran utilidad lo que posteas aquí. En la actualidad no estoy ejerciendo en el área deportiva, sin embargo, eventualmente llegan casitos aislados que por más que los refieras quieren ser atendido por uno. Pese a que mencionas que no terminan en ponerse de acuerdo los expertos, yo me oriento más (con algunas salvedades) a la explicación que hace EL MUNDO en el enlace que has dejado. Ya algo te comenté de mi experiencia con una paciente parkinsoniana, al menos el neurólogo no asocia los calambres con la enfermedad, yo sin embargo lo atribuía al medicamento. Ahora, después de leer este estudio, lo atribuyo a la fatiga que causa el constante temblor que caracteriza el "Mal de Parkinson". Como una anécdota te comento una experiencia que recién tuve en la playa. Sufrí un calambre bastante fuerte y "descubrí" (ya te digo que no tengo tiempo de actualizarme, quizás no es nuevo) que trabajando técnicas de "decoaptación articular" el calambre desaparece inmediatamente. La decoptación no es más que aplicar una tracción (separar) por un período corto y sostenido los huesos que unen una articulación. Que a diferencia de lo que explica EL MUNDO va dirigido no solo al tejido blando sino también a la estructura ósea. Gracias nuevamente!