Hace años atrás Eroski comenzó a mostrar la información nutricional de sus productos junto a colores que imitaban un semáforo y nos hablaban de si un producto era rico en grasas o en azúcares de una forma que todos entendemos. Ahora, seis multinacionales han anunciado que imitarán este sistema en el etiquetado de sus productos para facilitar la comprensión de la información nutricional. Sin embargo, el nuevo semáforo de nutrientes de las etiquetas resulta más controvertido que útil para el consumidor.
Lejos de ayudar, puede confundir
En cada alimento que produce Pepsico, Coca Cola, Cadbury, Mondelez, Nestlé y Mars se presentará además de los nutrientes que aporta el mismo por cada 100 gramos y por ración, un color para cada nutriente imitando el sistema de un semáforo. Así, un producto alto en grasas por ración mostrará un círculo rojo para este nutriente, mientras que si es reducido en azúcar será verde el color que se indique bajo este dato.
El problema radica en que el consumidor buscará aquel alimento que no tenga color rojo en su semáforo, o mejor aun que muestre todos colores verdes para los nutrientes que ofrece, pero con esta premisa, un refresco light que no aporta calorías, ni azúcares, ni grasas puede mostrar una semáforo perfecto con todas las luces verdes, mientras que el aceite de oliva extra virgen puede mostrarse en rojo por su alto aporte de calorías y grasas, cuando sabemos, éste último resulta un saludable alimento mientras que un refresco light no es más que un producto con sustancias adictivas y ningún nutriente beneficioso.

Además, el semáforo se aplica a la información nutricional por ración, algo que es arbitrario y varía de una marca o producto a otro, evitando así la posibilidad de que el consumidor compare productos del mismo rubro, pues como señala la OCU lo ideal sería que el semáforo se aplicase por cada 100 gramos o cada 100 ml, que es el valor comparable y no por ración que pueden incluso modificar las empresas para que semáforo muestre lo que realmente espera el consumidor: luces verdes siempre.
Siempre es mejor ver el todo de un alimento y no analizar nutrientes por separado, de allí que el semáforo que muestra luces para cada nutriente puede llevar a decisiones erróneas, así como también, el hecho de no mostrar por cada 100 gramos los datos del mismo.
En principio, está previsto que el 7 de diciembre se reúna la Comisión Europea para presentar un informe al Parlamento y al Consejo sobre el uso de estos modelos adicionales de presentación del etiquetado, para ver si requiere una armonización en todos los países o si alguno de ellos está interfiriendo en el mercado interior, dificultando el comercio.
Este nuevo modelo de semáforo de nutrientes en las etiquetas puede ser una estrategia de marketing más de las grandes empresas para conquistar al consumidor pero lejos de esclarecer y facilitar la comprensión de las etiquetas, puede confundir y conducir a decisiones erróneas al momento de comprar y escoger productos.
Imagen | iStock
Ver 6 comentarios
6 comentarios
de0jap
esto en UK lleva muchos años y la gente no le hace el mas minimo caso, esto sirve para bien poco, por la razón que has dicho antes, no distingue entre grasas buenas o malas.
Sergio Curra
Lo cierto es que las empresas que lo implementan, con algunas excepciones en productos Nestlé, son especialistas en fabricar productos que son poco saludables en sí mismos sin necesidad de que ningún semáforo nutricional nos lo recuerde. Refrescos azucarados, snacks, dulces y galletas forman parte de su línea.
schnedi
Todo eso de las etiquetas, ingredientes y demás va seguir siendo una tontería por mucho que lo cambien.
Aunque te pongan imágenes o mensajes como lo hacen en las cajetillas de tabaco, a l@s que les guste, lo van a seguir consumiendo. Y seguramente sigan sin mirar lo que lleva o deja de llevar.
Usuario desactivado
Llevo meses escuchando hablar de que no ponen el puñetero semáforo nutricional las malignas compañías de la alimentación, y ahora que lo ponen, nos quejamos de que no es claro y que puede confundir, y de nuevo la culpa es de las compañías.
Somos el país de la excusa y de la queja. La información nutricional de un alimento debe ser cierta, Y PUNTO, da igual cuál es el sistema para mostrarlo. ¿Acaso es tan difícil con el sistema actual distinguir entre un producto saludable de uno que no lo es? Lo que pasa es que nos quejamos por vicio.
Los que fallamos somos los consumidores, que no queremos comer sano como colectivo, Yo voy de vez en cuando al Dealz que esta plagado de productos importados de UK con el famoso semáforo, y la gente sale cargada de chocolates, refrescos, chucherías,.....
El ejemplo del semáforo en verde para una bebida light y en rojo por las grasas del aceite de oliva, puede ser confuso, pero es real. Una bebida light no tiene ni grasas ni azúcares, ¿por qué se le debería de tachar de insalubre? El aceite de oliva es muy sano, pero se debe de consumir con moderación, una comida pringosa de aceite es insalubre se mire como se mire.
Ahora bien, si alguien es tan tonto para pensar que es más sano un refresco light que el aceite de oliva por el color de un semáforo, ante tamaño oligofrenia poco se puede hacer, da igual los colores como los muñecos que utilices, que no va a servir para nada