La mayoría de los que practicamos carrera habitualmente siempre queremos mejorar nuestras marcas y progresar en el desarrollo del ejercicio. Una buena forma de conseguirlo es a través del entrenamiento en cuestas.
Habitualmente esta forma de entrenar es propia de personas que ya tienen una base previa y están acostumbrados a realizar carrera de forma habitual. Entrenar en cuesta es una buena manera de trabajar la potencia corporal y mejorar la fuerza general de las piernas y el empuje que éstas van a tener a la hora de la carrera. Las piernas son el principal instrumento de un corredor, y es por ello que las debemos trabajar, aunque el entrenamiento en cuesta es agotador, podemos hacerlo más llevadero con sencillos consejos.
Entrenar la potencia en cuesta nos va a ayudar a optimizar la eficacia de la zancada ya que el trabajo hace que fortalezcamos mucho más los músculos de la pierna, al igual que aumentamos la resistencia al esfuerzo que esta práctica conlleva. No debemos olvidar que al principio el entrenamiento en cuestas será complicado y que poco a poco, a medida que vayamos progresando apenas nos costará, ya que conseguiremos unos cuadriceps fuertes que entre otras cosas nos protegerán articulaciones como las de la rodilla, principal afectada en las personas que practican carrera.
Pero muchos de nosotros no soportamos el entrenamiento en cuesta debido a que no sabemos controlar adecuadamente algunas variables que tenemos que tener en cuenta para mejorar el entrenamiento. Es importante mantener siempre una postura erguida, ya que mantener la cabeza y el tórax recto nos ayudará a respirar mejor y aprovechar al máximo la energía que tenemos. Para conseguir esto es importante que no nos miremos las puntas de los pies, sino que echemos la vista al frente para mantenernos erguidos.
La posición de las manos es importante al igual que el movimiento de los brazos. Mantener los puños cerrados mientras corremos aumentará la tensión general del cuerpo. Si las estiramos relajaremos la postura y descansaremos más los músculos. Lo mismo sucede con las manos, mantener un movimiento constante de las mismas nos ayudará a propulsarnos y mejorar de esta manera el desarrollo del ejercicio.
La posición y el trabajo de las piernas a lo largo de la cuesta es importante, pues tenemos que conseguir que éstas tiren hacia afuera y hacia arriba mientras subimos, nunca tenemos que ejercer la fuerza hacia dentro, ya que las piernas parecerán más pesadas y nos costará mucho más ascender. Es importante que parezca que flotamos sobre el suelo.
Mantener una respiración constante es también fundamental, por ello tenemos que marcarnos el ritmo, inspirando el máximo de aire posible y expulsándolo en dos tiempos poco a poco para evitar fatigarnos tempranamente. Lo mismo podemos conseguir si comenzamos poco a poco a subir la cuesta y aceleramos a medida que se acerca la cima. No es aconsejable consumir toda la energía al momento, ya que nos cansaremos pronto y no podremos progresar.
En Vitonica | ¿Correr al aire libre o en el gimnasio?: ventajas e inconvenientes
En Vitonica | Asfalto, tierra o césped: ¿qué es mejor para correr?
En Vitonica | Consejos para correr con frío
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Delgado
Antes de nada, muchas gracias por los comentarios. La verdad que me alegra seros de ayuda.
Igu4n4, con respecto a lo que dices, tienes razón, ya que en el caso de personas que no tienen la suficiente preparación a nivel muscular, pueden aparecer lesiones. Es importante que si vamos a afrontar un entrenamiento en cuesta lo hagamos si somos veteranos en la materia y tenemos una sólida base.
Ciberio, con el entrenamiento en cuesta trabajamos la potencia de las piernas, por lo que puede ser un ejercicio igual de válido para deportistas como futbolistas y demás... Desde luego que puede ser una buena alternativa para ganar más fuerza en las piernas.
Espero que os sirva. Muchas gracias.
odin921
Muy buenos consejos,perfectos para completar el entrenamiento para corredores que ha propuesto Juan.
De la mayoría no tenía conocimiento, así que les pondré en práctica hoy.
Un saludo!
Jonatan
Muy buenos consejos Delgado, ¿pero no es más fácil que aparezcan lesiones (p.e. periostitis tibial) al entrenar en cuesta? Lo digo porque a mi me pasó y no fue por falta de entrenamiento...
Saludos.
Althor
Unas anotaciones muy buenas. La verdad que siempre que he metido alguna cuesta en la sesión, a los pocos días te notas más suelto, no exactamente más fuerte, pero sí más ágil.
A esos consejos yo añadiría que para correr en cuesta es importante acortar la zancada. Si corremos con la misma longitud de zancada que cuando lo hacemos en llano levantaremos demasiado la pierna delantera, que hará que nos cansemos mucho antes, y además nos frenará.
ciberio
¿Y si queremos trasladar este ejercicio en lugar de corredores a jugadores de deportes como futbol, futbol sala o basket? ¿Qué plan podrían seguir para ver resultados en los partidos? Repeticiones, ángulo de la cuesta, etc.
Muchas gracias.
ciberio
Ok, gracias Delgado. Practico futbol sala y estoy buscando ejercicios que ayudaran a ganar potencia en las piernas, por lo que me parece una gran idea lo de las cuestas.
Ahora solo me falta algo para mejorar el tiempo de reacción.
ana
DELGADO: HE LEIDO CON MUCHA ATENCION TUS CONSEJOS.GRACIAS. TENGO DOS AÑOS DE ESTAR CORRIENDO, YA HE PARTICIPADO EN 4 MEDIAS MARATHONES EN MI PAIS, PERO CON LA ULTIMA ME LESIONE EL TALON IZQUIERDO. EL MEDICO DIJO QUE ES UNA FASCITIS PLANTAR.INFORMAME SOBRE ESTO, PUES ME DUELE MUCHO Y YO QUIERO SEGUIR CORRIENDO.GRACIAS