A que seguro que cuando salimos a correr nunca nos hemos detenido a pensar en cómo se comportan nuestros pies al realizar esta actividad. Conseguir la pisada correcta es la mejor manera de lograr una carrera perfecta sin dañar nuestros pies y por consiguiente nuestro cuerpo, ya que de la pisada dependerá el resto de la actividad y la repercusión que esta tendrá en el cuerpo, pues si acumulamos años pisando mal podemos sufrir muchos daños indirectos a nivel muscular, articular y óseo.
Conseguir una buena pisada no es solamente comprar unas buenas zapatillas que absorban el impacto. Es cierto que es importante que las zapatillas amortigüen de manera adecuada, pero si sabemos a ciencia cierta cómo pisamos y trabajamos la pisada, lograremos el menor impacto en nuestro cuerpo a la hora de salir a correr y gozar así de una actividad plena y libre de riesgos.
Conocer el movimiento del pie
Antes de nada, es necesario que sepamos qué es lo que hace nuestro pie a la hora de correr. En primer lugar cuando el pie entra en contacto con el suelo, lo primero que hacemos es poyar el talón y la planta debe estas dispuesta en su totalizar para posarse por completo en el suelo y adaptarse a las necesidades del terreno. Cuando se apoya en el suelo es cuando volcamos todo nuestro peso en el pie, pues toda la planta está apoyada por completo.
Después de estar apoyada lo que haremos será propulsarnos con la punta del pie, pues la tensión se trasmitirá de toda la planta a la punta, que será la que nos dará el impulso para avanzar. Este proceso, que parece sencillo, puede ser complejo si no lo hacemos de manera correcta o si no apoyamos del todo el pie o cargamos el peso del cuerpo en el talón antes de haber apoyado l planta, o por el contrario levantamos la planta antes de tiempo…
Mejorar la pisada
Lo ideal para perfeccionar la pisada es trabajar estos tres pasos siendo conscientes del proceso que sigue el pie al apoyarse con el suelo cuando estamos corriendo. Entrenar nos ayudará a mejorar al máximo la manera cómo vamos a correr, y aprender a realizar cada proceso de la forma adecuada. Primero apoyar el talón, después la planta completa y finalmente la punta. Seguir estos tres pasos es esencial y por ello os animamos a trabajar en ello.
Tener el cuenta el terreno y las zapatillas
Pero no solo esto nos garantizara una carrera sin riesgos, sino que además es importante cuidar el terreno sobre el que vamos a correr. La mejor opción es la arena o el tartán. Si a esto le sumamos las zapatillas adecuadas para nuestra pisada ya conseguiremos la máxima protección para el organismo. Eso sí, aunque perfeccionemos la pisada y trabajemos su realización correcta, nunca lograremos cambiar la morfología de nuestro cuerpo y la forma en la que vamos a pisar por naturaleza.
Por ello es necesario saber el tipo de pisada que tenemos para saber elegir la mejor zapatilla y así conocer algo más de nosotros a la hora de salir a correr y poder entrenar mucho mejor todo el proceso de pisado descrito anteriormente. Eso sí, nunca debemos forzarnos y si notamos cualquier dolor es importante dejar de practicar la actividad para no lesionarnos.
Imagen | Living Fitness UK
Ver 15 comentarios
15 comentarios
jfloid
Pues me vas a perdonar, pero en mi modesta experiencia de 10 años practicando atletismo no me parece muy correcto lo de que el primer contacto con el suelo sea el talón. Ello implicaría, si las leyes de la física son correctas, que por el ángulo propio de la pierna cada impacto frenaría el avance, siendo por ende el impacto mucho mayor y por tanto bastante más perjudicial para articulaciones.
En mi caso, y de forma natural, entro con el medio pie, resultando el movimiento más natural.
Sería interesante si pudierais escribir un artículo sobre natural running y la corriente del minimalismo en zapatillas.
pote1974
Sr.Delgado, ¿como puede poner un post así?.. Usted no se documenta, no contrasta la información o qué?. La forma que usted indica para hacer carrera de fondo es la más perjudicial para las articulaciones. Menuda barbaridad de consejo. Rectificar es de sabios!
elvorticista
Lo de pisar con el talón es algo que hacemos mal a causa de llevar calzado con mucha amortiguación. Ese tipo de calzado modifica nuestra biomecánica natural, y como dice jimmyfloid nos hace frenar. A parte de que cada impacto es mucho más agresivo que si el pie entra con la parte del puente que es como debe entrar.
Siempre que salen estos temas me viene a la cabeza un gran libro, con bastante polémica por sus ideas, llamado "Born to run". Si os gusta correr o os gustaría empezar, os recomiendo que os lo leáis.
puigmiquel
Después de algun tiempo corriendo y conseguir un tiempo de 1h y 40min en media maratón, al ver que no era capaz de correr más de 15km sin dolor en rodillas y aductores me puse a analizar mi pisada. Qual fué mi sorpresa al ver mi pisada era como mencionas (contacto con el talón y salida con las punta) y al fijarme en grandes corredores ver que corren de puntillas. Al buscar información al respecto descubro que por naturaleza el talón no está para absorber impactos, eso es faena para las puntas.
Así que ya me ves empezando de 0 a correr con las puntas después que pase mi período de paro por examenes, con ganas de entrenar mucho y poder alargar mis distancias de ruta y sin dolor!
lolognz
Según leía el artículo estaba pensando en el minimal running y en que no se debe traccionar de talón, dado que el impacto conlleva a lesiones, y me veo que los dos comentarios al respecto hablan justo de eso. Yo procuro traccionar lo mínimo posible de talón, voy acostumbrándome poco a poco.
toni.marquina
No muy inspirado el post o minimamente contrastada la información.
Suscribo lo dicho por los anteriores comentarios y añado que quien te da información preventiva sobre tu pisada… El podólogo!
aviva
Hola a tod@s! Estoy corriendo desde hace 1 año mas o menos, tengo una tabla de ejercicios para estirar antes y después de la carrera pero aún así me dan calambres en las piernas y no entiendo por que... Tengo las zapatillas adecuadas para correr, de Kalenji con mucha amortiguación, pero la pista es de asfalto ya que no tengo por donde correr en una superficie de tierra... Yo pienso que es por la superficie ya que fui a correr por la playa (cuando he tenido la posibilidad) donde corría mucho mas rápido y mas tiempo y no tuve ningún problema con las piernas... Así que, ¿alguna idea? Gracias!
gepardo1
Hola, cuando corro sufro dolor e inflamación en la parte superior del pie derecho, en el empeine sobre el tendón del dedo pulgar. Esto ocurre siempre que salgo a correr, y muchas veces he salido aún teniendo dicha inflamación y la cosa... obviamente ha ido a peor ¿Creéis que se debe a que soy pronador y mis zapatillas no son específicas para ello? ¿O puede venir derivado de otro desajuste óseo? ¿Tendrá que ver con el chasquido que producen mis caderas al caminar y correr? Gracias.
Delgado
Creo que hay un malentendido o no me he sabido explicar correctamente, pero lo que quería decir y a lo que me refiero es que lo que primero suele entrar en contacto con el suelo es el talón, pero no que haya que volvar todo el peso sobre él, sino que rápidamente apoyaremos el puente del pie, y ahí será el momento en el que descargaremos todo el peso del cuerpo. Pensé que quedaba claro en el tercer párrafo, pero ya veo que no ha quedado. Como dice pote1974, rectificar es de sabios y creo que no me he explicado todo lo bien que debería porque no es normal que el post de tanta confusión.
Disculpas a todos.
Saludos