Creo que a estas alturas ningún corredor se va a sorprender cuando lea que correr es una actividad agresiva para las articulaciones. Sin embargo, sus beneficios también son dignos de resaltar. El problema surge con las grandes distancias, como la maratón.
Correr una maratón desgasta el cartílago articular, y cuanto más rápido se corra, mayor es el desgaste. Esto es algo que la comunidad científica y los propios corredores ya intuían. Hoy, vemos un estudio que lo ha certificado con datos.
Más allá del desgaste que podemos suponer que ocurre por el contacto repetido de las partes en la articulación, en el estudio se aprecian los cambios en el metabolismo del cartílago articular. Las responsables son las adipoquinas, moléculas que regulan el metabolismo energético, pero que recientemente también se ha visto su influencia en la degradación del cartílago articular.
Algunas de estas adipoquinas, como la enzima MMP-3, responsable de la descomposición del colágeno, aumentaba sus niveles tras una maratón. Este aumento va de la mano con los niveles de proteína "resistina", responsable de la degradación del cartílago. Y, a mayor velocidad de carrera, mayor es el aumento de los niveles de estos marcadores.
En definitiva, moléculas importantes que regulan el metabolismo cuando hacemos deporte, también van a ser capaces de influir en nuestro cartílago articular, sobre todo en largas distancias y cuando las corremos a mayor velocidad.
Con investigaciones como esta, vemos la importancia que tiene el trabajo preventivo para la articulación, al igual que saber planificar los maratones a correr en la temporada, sin pasarnos (sobre todo si buscamos hacer marca). Correr es muy saludable, pero también produce un desgaste en nuestro sistema músculo-esquelético del que debemos ser conscientes.
Vía | Blog de J.L. Chicharro
Más información | Estudio original: Running a Marathon Induces Changes in Adipokine Levels and in Markers of Cartilage Degradation – Novel Role for Resistin
Imagen | Thinkstock
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Juancamina
Muy interesante. Hay controversia sobre la recomposición del cartílago, pero trabajos de investigación médica indicarían que no se regenera o es muy lento. El cartílago es uno de los tejidos únicos por su estructura y función, que además de colágeno y proteoglúcidos tiene en su estructura agua (alrededor del 75%), y que la salud articular depende de estos tres componentes estén intactos. Es la única manera que mantenga la mecánica de la articulación y soporte las cargas. La mala distribución de las cargas también lo afecta. Por esta razón puede ser que a mayor velocidad en las grandes distancias, la distribución de la carga se modifique por cambio en la biomecánica, y en estos atletas de elite que se hidratan poco y mal se altere la composición del cartílago y lleve a una ruptura del cartílago. Es importante por lo visto una buena hidratación, siempre, una buena oxigenación de la sangre y una alimentación correcta en la que no falte especialmente vitamina C. Abrazo Juanca.
diegoark
Esto pasa por como se castigan las rodillas casi todos los corredores. No me canso de repetirlo, corran como si fueran descalzos, "arañen" el suelo (caigan con punta, luego pie entero y luego despegan por último la punta de nuevo) y la pisada debe caer justo debajo del cuerpo (sí, serán más cortas, pero más rápidas, es cuestión de entrenar) para que la carga pase de la rodilla a los músculos.
No es por moda, es ciencia. Todavía no se realizan muchos estudios, pero supongo que casi todos habrán leído "Nacidos para correr" donde se explica un poco.