Ayer hice algo que, de verdad, nunca pensé que sería capaz de hacer: terminé mi primera media maratón. 21 kilómetros de emoción recorriendo las calles de Madrid, cuesta para arriba y cuesta para abajo (porque Madrid no es precisamente llana), y disfrutando del calor de la gente que salió a animarnos durante todo el recorrido.
Quién me iba a decir a mí, que hace tres años en mi primera San Silvestre me bajé en el kilómetro dos (sí, en la calle Serrano dije "esto es mucho para mí" y me fui andando hasta coger el metro en Atocha), que iba a conseguir correr 21 kilómetros seguidos. Así es como vivimos la fiesta del atletismo en Madrid.
Ayer más de 33.000 personas nos juntamos en Madrid para correr la EDP Rock 'n' Roll Maratón, Media Maratón y 10K. Tras meses de esfuerzo, de salir a correr con buen y mal tiempo, de correr en la cinta del gimnasio (¡horror!) y de complementar con Pilates y Yoga, este fue mi resultado.
La preparación previa a la media maratón

Mi preparación comenzó allá por noviembre del año pasado, cuando decidí por impulso apuntarme a correr la media como un reto personal. Ya había participado en carreras de 10K, pero nunca había pasado de esa distancia; sin embargo, necesitaba un reto nuevo que me sacara de mi zona de confort y que me obligara a dar un poco más de mí. Así que dicho y hecho: de cabeza a la media maratón.
Por el camino corrí algunos 10K y 15K, pero si hubo una carrera que me enseñó lo que era sufrir (por pava) fue la carrera Villa de Aranjuez: un 10K en el que acabé deshidratada (en pleno diciembre para más INRI) y casi por los suelos.
¿Qué me enseñó ese 10K? Que la semana antes de la carrera hay que hacer dos cosas: descansar e hidratarse. Así que la semana previa a la media maratón la he pasado reposando (cayeron solo dos entrenamientos) y bebiendo agua como si me fuera la vida en ello.
Cómo fue la media maratón de Madrid

La mañana se presentaba soleada y prometía calor, a pesar de los 8 grados en la salida, así que después de tomarme un café (sí, fui en ayunas porque es como suelo entrenar: una buena cena la noche anterior fue suficiente) y de beber mis últimos tragos de agua me planté los shorts y la camiseta de tirantes y nos fuimos rumbo a la salida.
Impresionaba ver a tantísima gente esperando con ilusión el pistoletazo de salida: había muy bien ambiente, de concentración (salíamos juntos los corredores de la maratón y de la media maratón) pero también de mucha alegría y energía.
Había procurado informarme de la altimetría de la carrera para no pegarme sustos: los cinco primeros kilómetros son una buena subida por el Paseo de la Castellana, un divertido tobogán en el 11 a la altura de Raimundo Fernández Villaverde, otra subidita en el 12 en Francisco Silvela, otra cuesta en el 14 en Ortega y Gasset y la última (y mortal) subida de Alfonso XII antes de entrar en el Retiro.
Me insistieron mucho en que reservar en los cinco primeros kilómetros era vital para llegar bien a meta, así que los subí muy tranquila. La verdad es que me sorprendió lo bien que iban cayendo los kilómetros en la subida, porque la Castellana impone mucho, pero casi sin darme cuenta estábamos ya cerca de Cuatro Torres. "Esto ya está hecho, ¡y voy muy bien!", los primeros kilómetros se dieron de lujo.
El tobogán de Raimundo Fernández Villaverde fue divertido, con tanta gente animando a los lados. Quizás un poco agobiante porque la calle se estrecha (es un puente que cruza la Castellana) y todavíamos corríamos juntos los maratonianos y medio-maratonianos, pero subí muy bien. Había colocado a mis padres en el kilómetro 16, así que solo pensaba que en 25 o 30 minutos podría verles y saludarles.
A la altura de la cuesta de Ortega y Gasset estaba un poco desesperada de tanto sube y baja, pero bueno, ¡ya solo quedaba una más!. LLegué al kilómetro 16, me paré unos segundos para saludar a mis padres y enfilé los últimos cinco que me llevarían hasta la meta. Y ahí empecé a flaquear un poco.
Encontré "el murito" de la media maratón
¿Recordáis que hace unos mese os hablé del "murito" de la media maratón? Pues ayer lo pude experimentar en primera persona. Los últimos cinco kilómetros de la media maratón son una vuelta completa al perímetro del Retiro y, aunque resulte difícil de creer, nunca en mi vida (aún viviendo en Madrid) había hecho ese recorrido.
Yo no veía más que puertas y puertas y más puertas (el Retiro tiene muchas, varias en cada uno de sus lados) y no entrábamos por ninguna. Me estaba empezando a desesperar y lo único que podía pensar era "con cabeza, corre con cabeza, las piernas van bien". La sensación no era de estar cansada físicamente, sino más bien de estar harta de correr y no llegar: a esas alturas llevaba casi dos horas desde la salida y me sobraba el sol, el calor e incluso la música.
La cuesta de Alfonso XII es un repecho de pocos metros, pero lo que sigue es un falso llano de casi un kilómetro que me agotó por completo. La cabeza ya no iba, la rodilla izquierda me empezaba a doler de verdad (¿recordáis que os conté de mi inestabilidad crónica de tobillo y cómo afecta a la rodilla?) y solo quería llegar. Por suerte, justo en la entrada del Retiro me esperaba mi chico, que me dio la energía que necesitaba para llegar cruzar la meta, solo unos metros más adelante.
Lo bueno, lo malo y lo mejor de la carrera

Lo bueno de la media maratón de Madrid: por mi parte vi una muy buena organización, tanto a la salida como a la llegada y durante el recorrido. Quizás los avituallamientos siempre son algo caóticos porque hay gente que se para delante de ti o no te deja pasar... pero por parte de la organización estuvo todo muy bien. (Yo no utilicé el ropero, pero me dicen que estuvo bien organizado).
Lo malo de la media maratón de Madrid: juntar tres carreras tan multitudinarias siempre es un riesgo, y es cierto que en algunos tramos no se podía correr muy bien por la alta afluencia de corredores cuando las calles se estrechan. Quizás dos días distintos separando la maratón de la media daría más margen a los corredores.
Lo mejor de la media maratón de Madrid: a pesar de lo anteriormente dicho, para mí uno de los momentos más emocionantes de la carrera fue el momento en el que maratonianos y semi-maratonianos separaban sus itinerarios. Los gritos de ánimo entre nosotros, deseándonos suerte en nuestra carrera me pusieron la carne de gallina. Por supuesto, no me puedo olvidar de todas aquellas personas que salieron a animar a los corredores y a disfrutar con nosotros de la carrera: ellos hacen que en los momentos de bajón puedas seguir adelante. De corazón, gracias.
En resumen: valió la pena, seguro. Mi meta era terminar, y terminé en 02:08:06 según mi reloj, así que estoy mucho más que contenta. Hay mucho margen de mejora, claro, así que ya vamos pensando en próximo retos donde mejorar la marca. Una gran carrera (dura, pero muy bonita) que os recomiendo a todos.
¡Ya tenemos fecha para la EDP Rock 'n' Roll Madrid Marathon, 1/2 Marathon & 10K de 2017! ¡Volveremos a vernos las caras el próximo 23 de abril!
Imágenes y vídeos | EDP Rock 'n' Roll Madrid Marathon, 1/2 Marahon & 10K
En Vitónica | Entrenamiento Media Maratón
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Lara
[...] "con cabeza, corre con cabeza, las piernas van bien" [...]
Qué grande, Raquel. Me han entrado ganas de correr una media maratón leyendo tus palabras ^^. La verdad es que las carreras populares tienen algo que engancha, llegas a meta y... wow!
La pregunta del millón: ¿media para el año que viene? ¿Te planteas la maratón?
P. D.: Me ha encantado leer que tus padres y tu novio estaban esperándote en diversos puntos. Cuando corrí el año pasado la carrera "Ponle Freno" también vinieron mis padres a verme y aunque parezca una chorrada, mola tener a los tuyos cerca para compartir tus logros :D.
ALVARO GARIJO SANCHEZ
Muy buen artículo, yo llevo ya 2 media-maratones en mis piernas y la verdad que tengo de ambas, dos contrastes muy distintas.
La primera Media del Rincón de la Victoria (Pueblo de Málaga) y era un recorrido muy lineal (3 vueltas y 2 vueltas más en una misma zona) horroroso, además con muy poca planificación ya que me regalaron el dorsal y tengo buen fondo (o eso pensaba yo...) lo pasé fatal en el km 16 tanto que pinché (rodilla derecha y cadera izquierda) descompensando a tope el resto de carrera y 4 días con las piernas doloridas. (1h, 54')
La segunda ya con conciencia me preparé un entreno de 8 semanas en las cuales añadí series, rodajes cortos y largos y trabajo de musculación (vaya, lo que hay que hacer) e hice la Media-Maratón de Málaga Capital, disfrutar es poco, salí en el globo de las 2 horas y adelanté al globo de la hora y 50, me marqué una carrera que flipé en colores de lo bien que la hice, finalmente (1h, 48') pudiendo haber mejorado marca si hubiese salido más alante.
además me la hice como tu chico, esperé a mi novia (1º Media-Maratón) que acabó en (2h,12') subidón!!
Proximos objetivos....a estudiar, pero medias maratones, las que quiera y más!
souso
Raquel campeona!
Me he sentido super identificada con lo que has escrito! Muy bueno!
En mi caso fue mi primera maratón, también "coloqué" a mi familia en el Km.30 (el km del "muro"), km.33 (porque vivo ahí y mi madre no se quería mover mucho) y en el 38 (y luego mi padre se fue andando hasta la meta). Para mí muy importante, mentalmente es un subidón ver a tus conocidos. Y además la gente apoyando lo mejor!
Para mí la única crítica las liebres, yo me puse con los de 5 horas y fueron super rápidos, más que los de 4.45! Me estropearon un poco el ritmo (culpa mía también que no controlé mi velocidad).
Pero... a pesar del dolor de muslos y no poder casi andar y las ampollas.... no lo cambio por nada!! Experiencia 10!!
sergiogarciasanchez
Hola! leo siempre este blog, aunque nunca digo nada jejje.
Pero esta vez, al leer tu entrada, has reflejado muy bien lo mismo que yo sentí en la media.
Lo mejor: cuando nos dividíamos los de la media y maratón, se me puso la carne de gallina, con los aplausos y gritos que nos dábamos, además del público estupendo y las bandas ubicadas en varios sitios de la prueba.
Se me hicieron eternos también los kilómetros dando la vuelta al retiro (y eso que hice la Asic Half Marathon 20 días antes), pero los peores fueron en la última subida, que tuve que andar un poco, sabía lo que era, pero mis piernas dijeron basta. Suerte que la gente apoyaba y me permitieron continuar, pero fueron 12 o 15 min, de mucho cansancio en todos los aspectos.
Enhorabuena por acabar la prueba!
biriato
Hola a todos,
Enhorabuena a todos los que acabasteis o participasteis en la media o en la Maratón. Os cuento un poquito mi experiencia, este año hice media, ya que por cuestiones de entreno no he dispuesto de todo el tiempo que hubiese necesitado para volver a correr la maratón.
A lo que voy, os animo a todos encarecidamente, siempre que la preparación y el físico os lo permitan, a correr una maratón y si es en tu ciudad mejor que mejor. Yo me estrene el año pasado en Madrid, nunca me ha llovido tanto, ni en una carrera, ni jugando al fútbol, ni practicando ningún otro deporte, el día fue horroroso, jarreaba en muchos momentos de la prueba,pese al tiempo, si tengo que resumir mi experiencia, siempre digo lo mismo, han sido las 4h y 20 minutos mas cortas de mi vida....
Un saludo runners
Juancamina
Felicitaciones Lady! Tiempazo campeona. Hermoso relato fue como darme una vueltita por la linda Madrid. Algún año la voy a correr ja ja. Abzo. Juanca.
baketto
Me alegro de que al final la terminaras y con buen tiempo además ;)
Yo este año no pude porque intenté apuntarme tarde y ya no había plazas. A ver si para el que viene vuelvo a correrla que leerte ha hecho que me entre el mono
oriba
Yo también corri la maratón. Normalmente hago la de Barcelona, pero este año una lesión en el aquiles no me permitió entrenar hasta enero. Para consolarme y darme un reto, me apunté a la maratón de Madrid.
Mis comentarios de la maratón:
- Tiene mucho desnivel, por lo tanto es muy más dura, Y lo peor no son los primeros 6 Km de subida sino los últimos, cuando ya vas en reserva (mi mujer que no se pierde ninguna de mis maratones me comentaba que nunca había visto tanto participante andando cuando pasábamos por el Prado subiendo)
- Los "sanitarios" en patines una idea excelente que deberían copiar otras pruebas.
- La distribución de los geles (en dos de los abituallamientos) fué caótica.
- Tal como se ha dicho, tanto la salida como la llegada fueron excelentes. Pero lo mejor fue llegar a la Puerta del Sol, abarrotado de público que animaba. Corrías en volandas
Los objetivos los cumpli (ritmo de 5 min/Km), a pesar de la corta preparación específica (9 semanas), de las subidas y del calor de final de carrera.
Por tanto, no la recomendaría a quien quiera hacer marca personal y quizas tampoco al principiante, que les aconsejaría una más llana (Sevilla, Valencia, San Sebastian, Castelló, ...), pero como dice la propaganda, al menos una vez debes correr la Maratón de Madrid
temariobomberos
A mi la prueba de la media maratón de Madrid siempre me ha parecido un espectáculo ;)
barbaracevasco
me encanta leer tus posts!
Correré mi primer media maratón también en Abril !
No dejes de escribir que das mucho ánimo y ayudas a que nos atrevamos a más!!!
Saludos !
barbaracevasco
A mí el hecho de correr, me ha cambiado la vida...estoy super contenta y es una gran motivación...cada uno encuentra la motivación en lo que siente que lo hace felíz...! ES un reto con uno mismo...inexplicable para quien nunca lo haya probado...a que si?
alvaroalberto.perez
Ante de nada enhorabuena pero yo desde mi humilde opinión ese machaqueo de kilómetros y desgaste para tu corazón y articulaciones no lo veo. SoLo hay que ver las últimas muertes y que en la carrera de Madrid hubo unos cuantos atendidos por no escuchar a tu cuerpo y saber parar
alvaroalberto.perez
Porque por ejemplo en tu caso tuviste un dolor de rodilla por un problema que tienes en el tobillo no? Pues eso es que estabas llevando a tu cuerpo al límite. Si quieres ganar resistencia hazte un 10 k esta intenta bajar los tiempos. En tu vida real no necesitas correr 21 km solo esfuerzos cortos. Yo admiro a los velocistas,para mi desde mi humilde opinión una maratón y media maratón es una burrada. Sólo tienes que ver que después de esa carrera tienes que estar sin correr un tiempo