En España existen más de un millón de menores de 18 años que sufren asma, y la realidad es que gran parte de ellos no realizan ninguna actividad física por desconfianza y miedo a posibles complicaciones y a un falso entendimiento de que el niño asmático no puede practicar deporte.
La práctica del deporte mejora el desarrollo del niño ya que se beneficia del aspecto psicoemocional e integrador del deporte. Es un gran error sobreproteger al niño e impedirle un nivel normal de ejercicio físico.
Como en cualquier otra persona, el ejercicio físico en niños asmáticos mejora su condición física, así como la propia tolerancia al ejercicio debido a una mejora de la musculatura respiratoria permitiendo un aumento de la capacidad pulmonar.
También se puede observar que las crisis ocasionadas por el esfuerzo se reducen o son menos fuertes. Por otra parte ayuda a disminuir el nerviosismo ocasionado por estas crisis asmáticas.
Otro de los grandes beneficios es que ayuda a mantener un peso saludable, y es que, cuando un menor asmático tiene más peso del recomendado, las complicaciones asmáticas se duplican.
Tan solo estos citados beneficios son más que suficientes para no dejar al niño en casa sin que practique actividad física. El único criterio que deberemos tener en cuenta es el tipo de actividad de actividad física más apropiada para el menor, para lo cual lo aconsejable es la recomendación de un médico.
Imagen | Christina Care
Ver 7 comentarios
7 comentarios
bautii
A mi me detectaron asma cuando estaba apuntado a karate, mi madre me desapuntó por el miedo que tenía y me apunto a inglés. Cuando empecé a tener uso de razón empecé a ejercitarme en un gimnasio y la verdad esque se nota y mucho. Cinsigues una calidad de vida equiparable, o mejor que una persona sin esta enfermedad.
emedoble
Desmintiendo mitos (a medias):
- El asma no empeora por el sobrepeso del sujeto. Aunque el sobrepeso influye indirectamente en la capacidad pulmonar y en la agudeza de las crisis asmáticas...
Explicación:
El asma es una afectación sobre los bronquios pulmonares. Durante una crisis asmática, las mucosas que recubre los bronquios se inflaman y reducen el caudal de aire y oxígeno que llega a nuestros pulmones (las mucosas se inflaman, aumentan de tamaño y bloquean la entrada de aire). No es una sensación de ahogo, es una falta real de oxígeno.
Una crisis asmática puede ser producida por desencadenantes internos del propio cuerpo -asma intrínseco- o por reacción alérgica a elementos externos -asma extrínseco-, generalmente ambientales (como en mi caso, a una acumulación excesiva de ácaros). En cualquiera de ambos tipos, al sujeto se le considera asmático y cabe recordar que es una enfermedad crónica.
Lógicamente, cuanto mayor sea la capacidad pulmonar, menos aguda será la crisis asmática, porque aunque entrará menos aire, tendremos el suficiente para realizar nuestras actividades cotidianas. Aumentar la capacidad pulmonar se logra con la realización de ejercicio y esto se asocia con un estado físico óptimo y la perdida de grasa. Por tanto una persona obesa será una persona que no realiza suficiente ejercicio aeróbico y por tanto su capacidad pulmonar será normal o reducida, por lo que sus crisis asmáticas serán más agudas que en una persona asmática que sí practique deporte.
Un asmático fuera de una crisis es una persona totalmente normal que puede realizar las mismas actividades que una persona no asmática. Puede correr, jugar a fútbol, basquet, tenis, o lo que sea.
Como anécdota, comentar que el 5 veces campeón del Tour de Francia, Miguel Indurain, era asmático durante su etapa como profesional y no podía tratarse con Ventolín por ser los corticoides considerados una substancia dopante. Así que, tratamientos alternativos a parte, subía todas esas montañas "a pulmón".
Juancamina
Quisiera aportar una anécdota por si les sirve, sin rigor científico. En 1972 yo volaba aviones monomotores pequeños (piloto + 2 pasajeros) en un Club de Paracaidismo en Córdoba. Dos veces por año venía el padre y un niño de aproximadamente 12 años y solicitaban que los lleven hasta una altura de 3600 metros donde permanecían un tiempo volando a esa altura. Según manifestaban esto mejoraba en mucho la situación del niño asmático. Sldos. Juanca.
Sergio Peinado
Chicos, geniales aportaciones. Da gusto escribir con lectores así.