El umbral anaeróbico es un concepto metabólico que se utiliza para hacer referencia a aquella zona de intensidad del ejercicio donde hay una demanda brusca de energía y por tanto se comienza a utilizar de manera mayoritaria la energía procedente de los hidratos de carbono por ruta anaeróbica, es decir, sin su oxidación completa, ya que esta ruta da energía de manera más rápida.
En un sentido práctico, cuanto más alto esté nuestro umbral anaeróbico mejor, ya que podremos hacer ejercicio de alta intensidad sin que conlleve una fatiga prematura. El problema de entrar en la zona de umbral anaeróbico es que ese uso de hidratos de carbono genera un exceso de ácido láctico que al organismo no le da tiempo de depurar, lo que provoca una acidificación muscular y consecuentemente una fatiga y pérdida del rendimiento.
Saber a qué pulsaciones se encuentra nuestro unmbral anaeróbico no es fácil, para ello se requiere de una prueba de esfuerzo con medición de lactato o medición de consumo de oxígeno. Pero una manera “casera” de aproximar ese umbral es sintiendo ese punto donde nuestra frecuencia respiratoria se incrementa de manera notable, eso significa que nuestro sistema respiratorio intenta a marchas forzadas expulsar el exceso de CO2 que se produce como consecuencia de la formación de ácido láctico.
En la gráfica siguiente podemos ver como a mayor intensidad o pulsaciones por minuto mayor es la concentración de lactato en sangre y por tanto mayor fatiga. Con el entrenamiento podemos retrasar ese punto en el cual empezamos a acumular fatiga.

Conocer nuestro umbral anaeróbico es importante, sobre todo si queremos entrenar más en serio, ya que sitúa el límite entre ese ritmo al que podemos aguantar un buen rato de manera cómoda y el ritmo infernal donde cada vez nos cuesta más seguir y nos pesan más las piernas. Normalmente cuando salimos a rodar en un entrenamiento largo estaremos trabajando por debajo del umbral, en cambio en el trabajo de series o entrenamientos interválicos con frecuencia se busca llegar o pasar ese umbral para producir una mejora en el sistema anaeróbico y de retraso de fatiga.
En Vitónica | La prueba de esfuerzo protege tu salud y mejora el entrenamiento
Imágen | KaiChanVong
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Martín Romano
Querido Juancamina!! Me he tomado unas largas vacaciones por este sitio y la verdad es que me encanta encontrar ahora y ver lo tanto que ha crecido... hasta te noto cambiado amigo... (no me digas que sos el de la foto!!)
Pero no me quepa la menor duda que a los 2 doctores que les comentastes tus hazañas habran quedado boqueando (este tipo es de otro planeta)
Felicitaciones y a seguir así
Pd: el 2 de febrero corro el cruce de los Andes y ando también bastante afilado
Martín
Juancamina
Hola Juan ... mira te consulto lo siguiente. A raiz de que he fumado durante tantos años (hace 11 que lo he dejado) y en mi interés de mejorar mis tiempos he hecho hace un mes una prueba de función pulmonar la que ha dado bien para mi edad y en la expulsión de aire por sobre el ideal. La pregunta entonces es si yo con mis ejercicios de resistencia y ahora he agregado natación puedo elevar un poco el umbral anaeróbico. La consulta viene porque se lo he planteado a dos doctores y la respuesta es que siga lo que estoy haciendo (entiendo que son raros los casos como el mio de modo que los disculpo eh je je) y también te disculpo a tí si no sabes que decirme pero me gusta charlar un poco estas cosas para aprender algo nuevo. Un abrazo Juanca. Muy lindo el artículo.
caneloman
Leí una vez una forma de saber donde está el umbral con un pulsómetro, hay que ir subiendo de pulsaciones hasta donde crees que está el umbral y luego poco a poco ir subiendo más, llegará un momento en que las pulsaciones bajen un par de latidos, ahí está el umbral.