Hace unos días veíamos un sorprendente vídeo de una niña de 13 años levantando 108 kg en press de banca. En esta ocasión traemos otro espectacular vídeo de un niño de 8 años realizando arrancadas de potencia. Una muestra más de la especialización temprana en el deporte que vivimos últimamente.
Y es que ya no nos sorprende cuando vemos que un niño es campeón olímpico sin tener la mayoría de edad, o que un chaval de apenas 16 años ha batido el récord del mundo de su especialidad deportiva, o un crío que hasta ayer estaba jugando con los cadetes de un equipo de fútbol debuta en primera división. El especializarse tempranamente en un deporte hace que los resultados lleguen también antes.
Si nos centramos en el vídeo de este niño y en la técnica de ejecución de este movimiento olímpico podemos decir que la arrancada de potencia que hace es perfecta desde el punto de vista técnico. El niño ejecuta a la perfección el movimiento Snatch, el cual es bastante complejo realizarlo bien.
Ahora bien. ¿Hasta qué punto es bueno que niños tan jóvenes comiencen a especializarse tan pronto en un deporte? Cuando hablo de especialización temprana me refiero a que desde muy pequeños los niños se dediquen a entrenar exclusivamente un único gesto técnico para llegar a ser el mejor del mundo de esa especialidad.
Ya sea el caso de este chico con la arranca de potencia, o el caso de un niño que con 3 años ya tiene una raqueta en la mano y todo sus juegos y entrenamientos van destinados a mejorar únicamente en ese deporte.
¿Qué es más recomendable? ¿La formación general y global del niño en el deporte, o la especialización temprana en un deporte? Que el niño desde pequeño cree una base general deportiva a partir de una gran cantidad de situaciones deportivas o que se centre única y exclusiva en una para llegar a ser un campeón en el menor tiempo posible... me encantaría que nos mojásemos todos e intentemos sacar un enriquecedor debate.
En Vitónica | Niña de 13 años levanta 108 kg en press de banca. En Vitónica | El snatch perfecto, a cámara lenta. Vídeo | Youtube
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Rodri
Ese vídeo me parece una salvajada.
Soy defensor de la formación global y general, que los niños experimenten todo tipo de deportes y actividades hasta que den con uno que de verdad les motive a su práctica y quieran ir por ellos mismos y no obligados por sus padres. Una vez dentro y ya en la adolescencia se les puede ir especializando a medida que crecen.
Soy entrenador y profesor de diversas actividades y esto lo veo con frecuencia. Niños que pasan de la actividad porque no les motiva en absoluto su práctica y que simplemente están ahí obligados de alguna manera por sus padres, que no pueden recogerlos a la salida del colegio.
Antonio Fernández Alonso
Los niños (entendiendo por tales a aquellos que aún no han llegado aún a la prepubertad) deberían hacer una ejercicio físico variado, sin entrar en especialización, al menos hasta que el cuerpo esté más desarrollado. Dicho esto, sin embargo, me asalta una duda fruto de la precocidad de muchos grandes campeones: ¿no será necesaria tal especialización si lo que se busca es que en el futuro alcance grances marcas? Con esta reflexión no estoy defendiendo la especialización, sino que expongo que creo que esta especialización es consecuencia de la búsqueda de esos nuevos récords. Lamentablemente, deberán pasar unas cuantas décadas para ver qué efectos tiene en la edad madura y vejez de esas personas que han comenzado a "especializarse" a corta edad.