Sabemos que lograr una buena flexibilidad permite obtener diversos beneficios, ya sea vinculados a un mejor y mayor rendimiento, así como a menor riesgo de lesiones y mejor recuperación tras el entrenamiento. Por ello, te proponemos ganar flexibilidad, pero no sólo haciendo estiramientos.
Los estiramientos son los clásicos ejercicios usados para trabajar la flexibilidad, sin embargo, no sólo mediante su ejecución podemos desarrollar la misma, sino que hay otros factores que inciden en su desarrollo y que debemos considerar si queremos volvernos más flexibles.
Así, debemos tener en cuenta:
-
La actividad muscular, pues la inactividad física por largo tiempo restringe la flexibilidad notablemente. Por ello, una persona que realiza estiramientos pero es físicamente sedentaria, no podrá ser flexible como aquella persona activa físicamente.
-
Fuerza muscular que permite que el músculo tenga suficiente elasticidad. Sin suficiente fuerza muscular el movimiento podría restringirse, sin llegar a su máxima amplitud.
-
Coordinación intermuscular que no es otra cosa que la posibilidad de que diferentes músculos actúen en conjunto y de forma ordenada para producir un movimiento en su mayor expresión. Si un músculo no ayuda, opone resistencia pudiendo reducir la movilidad y flexibilidad.
-
Grasa corporal, pues un exceso de grasa corporal puede limitar el rango de movimiento y así, disminuir la flexibilidad.
Como podemos ver, realizar estiramientos es de gran ayuda para desarrollar flexibilidad, pero también es importante movernos más, trabajar la fuerza muscular sin llegar a un exceso, reducir la grasa corporal y desarrollar la capacidad de coordinación mediante diferentes actividades.
Entonces recuerda que puedes ganar flexibilidad no sólo haciendo estiramientos sino también, trabajando tus músculos, volviéndote más activo y haciendo otras actividades como yoga, pilates u otras.
En Vitónica | Consejos para mantenernos flexibles por más tiempo Imagen | San Diego Shooter
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Zarco Dono
Me gustaría aclarar que, para aprovechar al máximo la elasticidad de forma dinámica, es necesario fortalecer el músculo antagonista al que se estira. Por ejemplo, si pretendemos estirar el bíceps femoral, debemos tener un cuádriceps lo suficientemente fuerte como para estirar al máximo el bíceps femoral. Y así con todos los músculos. Tengo compañeros de Taekwondo o Full Contact que abren muchísimo las piernas en el suelo, pero luego no tienen suficiente fuerza para subir las patadas, así que esa elasticidad les sirve de bien poco.
Eduardo
A mi me aburre mucho estirar después de cada sesión, ¿creéis que podría sustituir o complementar los estiramientos con 20 min de natación?
musclemaster
muy interesante! si tienes todo esto en cuenta es más fácil notar cambios en poco tiempo ...