Fosbury se atrevió a innovar (esa es la razón de que aparezca en el anuncio) y a cambiar la técnica del salto: antes de él nadie saltaba de espaldas que, por otra parte, parece lo más lógico. Fosbury creó lo que hoy conocemos como Fosbury Flop, que consiste en aproximarse al listón de forma transversal y saltar de espaldas al mismo. Pero ¿cómo se saltaba antes de Fosbury?
Antes de la aparición de Fosbury y por extraño que nos pueda parecer ahora mismo, los saltos de altura se realizaban con tres técnicas diferentes, pero ninguna contemplaba el salto de espaldas. estas eran:
¿Por qué se usaban estas téccnicas antes de Fosbury? Quizás porque son movimientos más naturales del ser humano: si yo tengo que saltar un obstáculo en mi camino seguramente lo afronte de frente o de lado, aunque hacerlo de espaldas sea más efectivo.
Fosbury, con su técnica del Fosbury Flop, llegó a saltar 2,24 metros. Consiguió el récord olímpico, pero no el récord mundial de aquel momento, que era de 2,28 metros, pero cambió para siempre la historia del atletismo. Actualmente el récord para hombres lo tiene el cubano Javier Sotomayor con 2,45 metros, y el de mujeres la búlgara Stefka Kostadinova con 2,09 metros.
No tengáis miedo de innovar, tanto en materia de entrenamiento como en otros aspectos del día a día: que no lo haya hecho nadie hasta ahora no quiere decir que no sea eficaz, eficiente o mejor de lo que se hace hasta ahora. Si quieres resultados diferentes, no hagas lo mismo de siempre.
Vídeo | Magoclippo en Youtube
Ver 8 comentarios
8 comentarios
ariasdelhoyo
Ahora sería interesante contraponer la historia de Fósbury con la historia de Miguel de la Quadra Salcedo.
Nuestro Miguel participó en los juegos olímpicos de Roma en 1960 en la modalidad de lanzamiento con jabalina, y lo hizo al estilo español, basado en el lanzamiento de la barra vasca mandando la jabalina a 112 metros.
http://www.youtube.com/watch?v=ul6dCL2vOkk
Pues los jerifaltes del cotarro, que no les hizo gracia semejante innovación, y al contrario que con Fosbury, decidieron cambiar el reglamento para inhabilitar el record, que a día de hoy todavía está a diez o doce metros de donde lo mandó Miguel.
Lara
Muy buen post para seguir motivándonos y animarnos a variar por muy descabellado que pueda parecer. De hecho, esto es más habitual de lo que creemos, o al menos en el mundo de la gimnasia artística. Hay muchos movimientos que se llaman como el gimnasta que lo hizo por primera vez y a día de hoy, muchos de esos ejercicios son "obligatorios" en cualquier rutina. Por cierto, ¿para cuándo un post sobre deportes "marginados" como la gimnasia artística, la natación sincronizada, etc.?
Juancamina
Gracias Lady...que maravilla...Me ha emocionado. El deporte tiene muchas veces estas circunstancias de soledad. Un resultado, un arco de llegada, un reconocimiento al final de ese camino en solitario como ha transitado Dick son los que nos vuelven la sonrisa y la felicidad. Lindos ejemplos de vida. Abzo. Juanca.
alexhispano
"Si quieres resultados diferentes, no hagas lo mismo de siempre" -Albert Einstein
Saludos.