En muchas ocasiones nos hemos detenido en el estado de ánimo y en el físico a la hora de entrenar, y en cómo influye en nuestro desempeño. En esta ocasión nos queremos detener en un punto que para muchas mujeres es tabú y ni siquiera se tiene en cuenta, se trata de cómo afecta el ciclo menstrual a la mujer a la hora de entrenar. Es cierto que a la hora de la verdad cada mujer lo vive de una determinada manera y no siempre es igual, pero nosotros queremos dar algunas recomendaciones en función de los ciclos.
Debido a la menstruación, el cuerpo de la mujer está sujeto a numerosos cambios, en su gran mayoría provocados por los cambios hormonales que sufre su cuerpo durante el ciclo menstrual. Es cierto que esto afecta a nivel físico, sobre todo a la hora de hacer deporte. Por este motivo es importante que las mujeres lo tengan en cuenta y sepan cómo deben proceder en todo momento. Ante todo es necesario recalcar que la mujer puede hacer deporte en todo el ciclo, pero hay momentos en los que el cuerpo responderá de una u otra manera.

El deporte en la fase postmenstrual
El ciclo menstrual se divide en varias fases. Primeramente nos detendremos en la fase postmenstrual que sucede en la primera mitad del ciclo y se caracteriza por un aumento de los estrógenos en el cuerpo de la mujer, ya que es el momento en el que un óvulo empieza a madurar en los ovarios y el útero crece y se prepara para un posible embarazo. En esta época es cuando la mujer tiene más fuerza y resistencia a la hora de realizar un entrenamiento intenso. Por ello este es el mejor momento para buscar resultados.
El deporte en la fase ovulatoria
La segunda fase del ciclo sería la que se conoce como ovulatoria, que tiene lugar a la mitad del ciclo completo de 28 días. Este es el momento en el que óvulo abandona el ovario. La temperatura corporal de la mujer puede disminuir medio grado, para luego aumentar rápidamente. En esta fase, al igual que la anterior, el cuerpo de la mujer está en su mejor momento para el desempeño deportivo, ya que la fuerza es elevada y la carga hormonal permitirá un mejor desarrollo de la actividad y un óptimo rendimiento.

Enfrentar el deporte en la fase premenstrual
La tercera fase sería la conocida como premenstrual. En este momento el óvulo se desplaza al útero y se produce un aumento de la progesterona. En este periodo se producen cambios como el aumento de la masa corporal por la retención de líquidos, aumenta la respiración por minuto, disminuye el tiempo de vida de glóbulos rojos y plaquetas y aumenta la producción de postaglandinas, que son moléculas de origen grasos que propician la inflamación de zonas del cuerpo como el vientre…
Con estos procesos en esta fase a la hora de hacer deporte el cuerpo de la mujer responderá mucho peor al esfuerzo. Seguramente en este periodo la mujer se encuentre más desganada, a causa de la progesterona que se genera en el organismo. Por ello en este momento es mejor realizar un entrenamiento más moderado o una carrera continúa y no tan agresiva como en anteriores fases, ya que la respuesta corporal no va a ser la adecuada.
Encarar el deporte en la fase menstrual
Finalmente estaría la fase menstrual, en la que si no se produce el embarazo, se produce una desinflamación del recubrimiento del útero haciendo que se expulse el óvulo mediante pequeñas hemorragias de sangre. Este proceso hace disminuir los niveles de estrógenos y progesterona. El cuerpo se deshincha, perdiendo los líquidos acumulados. En este periodo, debido a las pérdidas de sangre se pierde hemoglobina.
Esta pérdida de hemoglobina produce una menor recepción de oxígeno en los músculos. Esto hace que no sea demasiado adecuado la realización de actividades deportivas que requieran una mayor demanda de oxígeno. Por ejemplo salir a correr durante horas no sería lo más aconsejable. Pero sí el cuerpo de la mujer está listo para realizar ejercicio algo más intenso, en sesiones más cortas que no requieran tanto oxígeno.
Es cierto que como conclusión queremos destacar que este proceso es general y común a todas las mujeres, pero como ya avisábamos al principio, cada mujer es diferente y cada cuerpo reacciona diferente. Por ello es necesario saber escuchar al organismo en cada momento. Aunque hay que tener presente que en el caso de las mujeres deportistas el ciclo menstrual suele tener menos consecuencias en la mayoría de los casos, ya que la actividad física disminuye en gran medida los efectos y los cambios físicos durante el ciclo menstrual.
Imagen 1 | ThinkStock Imagen 2 | suite101.net Imagen 3 | ThinkStock
Video | Youtube/ Octavio Perez
Ver 9 comentarios
9 comentarios
serluna45
Gracias por la info, se comparte y agradece
carmen.debizet.5
En vez de imágenes de mujeres retorciéndose de dolor, una imagen/gráficos con el cambio hormonal, un calendario que represente las fases del ciclo menstrual... no sé, información complementaria y tal. Ya sabemos que duele, eso no aporta nada a gestionar el ciclo menstrual acorde a los entrenamientos xD.
PITI PINSACH AMETLLER
Enhorabuena por el imprescindible enfoque de la muy extendida práctica de ejercicio físico en las distintas fases del ciclo menstrual. Probablemente convendría una anotación general para los días previos a la menstruación, días en los que la faja abdominal recibe la orden de distensión para aliviar la lógica congestión menstrual. En estos días previos es de sentido común evitar congestionar más la zona abdomino-pélvica y procurar ejercicios que la descongestionen tiene excelentes resultados en la disminución del dolor y en menstruaciones más regulares. Ejercicios que proporcionen una disminución de la presión abdominal serán de mucho interés y se comprueban como muy eficaces para lograr reducir el perímetro de la cintura a medio plazo (2 a 10 cm en solo dos meses de práctica dos días a la semana 15 a 20 minutos). Saludos, Piti Pinsach
argano
Interesante lectura. Por experiencia recomienda no forzar durante estos días y menos en época de calor en la que podamos deshidratarnos. Besos :)
lidiacerecedo
Hola. Muy buen artículo.
Aquí no se detalla el cambio que experimenta el coxis en el periodo premenstrual, que cambia su posición para prepararse para un embarazo.
Por lo tanto los ejercicios que comprometen la baja espalda deben hacerse con mucho cuidado.
Saludos.
fosfera
Muchas gracias. Excelente artículo. Yo en particular no me gusta hacer ejercicios uno o dos días que me venga la menstruación. Pero igual conozco personas que si lo hacen sin problema.