Es una manera controvertida de trabajar en musculación, las famosas series hasta el fallo muscular. Hay personas que la utilizan esporádicamente y otras que no conciben un entrenamiento de pesas sin llegar al fallo. Podemos decir que este método de entrenamiento no es ni bueno ni malo, simplemente hay que saber adaptarlos a nuestra manera de entrenar.
El entrenamiento hasta el fallo muscular consiste básicamente en reducir el número de series por ejercicio a costa de que se haga una serie hasta llegar al fallo muscular, es decir, hasta que no se pueda realizar una repetición más. Digamos que hacemos menos cantidad pero mucha calidad.
El rechazo de este método de trabajo por muchos especialistas radica en considerarlo excesivamente agresivo para el músculo, pudiendo propiciar la aparición de lesiones del tipo: desgarro muscular, tendinitis o contracturas. Sobre todo en personas poco entrenadas y si antes de estas series no se hace un trabajo previo y concienzudo de calentamiento.
Otra de las desventajas es que en muchos casos se ha observado tras entrenamientos hasta el fallo que predomina el metabolismo catabólico, es decir, que en lugar de dar un estímulo al músculo para que crezca, sucede lo contrario y se cae en el sobreentrenamiento por agotamiento excesivo, donde la masa muscular disminuye. Esto sobre todo en entrenamientos prolongados que siempre llegan al fallo.
Hay varios tipos de estudios que comparan el entrenamiento hasta el fallo con entrenamientos con cargas submáximas, donde se hacen más series pero con menos peso. En casi todos se llega a la conclusión de que ambos métodos son correctos y aumentan los niveles de fuerza, aunque en muchos de ellos entrenar con cargas submáximas y no hasta el fallo conseguía mejores resultados.
En muchos casos se recomienda que ni una cosa ni otra, ni siempre entrenar hasta el fallo ni prescindir de él. En entrenamientos donde queramos conseguir más intensidad y estemos descansados, podemos utilizar este método como estímulo para dar un empujón a los músculos, siempre y cuando hayamos calentado correctamente y tengamos el músculo preparado para tanto esfuerzo.
Eso sí, en novatos no lo recomendaría, primero hay que tener una base muscular para poder pedirle tanto esfuerzo al cuerpo. Por supuesto, las ayudas en las series hasta el fallo son imprescindibles, cunado el músculo no pueda más tiene que haber alguien que nos quite la pesas en encima y vigile que no caiga.
Mi consejo: que si lo has probado y te va bien este método lo sigas utilizando, pero sin abusar de él. Y si no lo has usado nunca, puedes probar tras un par de días de descanso para ver si estas series realmente ayudan a crecer tu músculo. Y al que haya empezado hace poco en el gimnasio, este modo de trabajo ni mirarlo, ya llegará la hora.
En Vitónica | Cuidado con llegar al fallo muscular Imágen | S Migol
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Antonio Rafael
Mi necesidad de llegar al fallo se siente identificada con este post al 100%!! xDDD Gracias Juan, este es un gran post.
De todos modos variaré de vez en cuando a ver qué tal! ;)
juande8
Yo me decanto por llegar hasta el fallo, es cuando mas siento el esfuerzo
emedoble
Si tengo un compañero cerca, me gusta llegar al fallo en press banca, curl de biceps con barra o extensiones de triceps con polea alta por encima de la cabeza.
El único problema que tuve una vez fue cuando me quedé con la barra de 85 kilos apoyada en el pecho porque mis pectorales "llegaron al fallo" y no había nadie cerca, pero a nivel muscular 0. Eso si, siempre hay que calentar antes con un par de series con menos carga.
emedoble
Jejeje, tostón para nada amigo! Aquí estamos todos para aprender cosas nuevas con los posts y las experiencias de los demás en los comentarios.
Entiendo tu postura. Yo tambíen estoy harto de ver a gente que se machaca los bíceps y el pectoral para lucir en verano, y luego se le escurre el bañador entre sus patitas de alambre...
Voy a cumplir 29, pero llevo desde los 17 acudiendo al gimnasio (unas veces más regularmente que otras, cierto). Desde siempre, supongo que por genética, he tenido unas piernas muy grandes y fuertes, pero soy consciente de la importáncia de trabajar todos los grupos para evitar descompensaciones y lesiones.
Hay gente que tiene más facilidad para desarroyar una espalda ámplia o unos antebrazos realmente grandes con mucho menos esfuerzo que cualquier otro. En cada persona, sus músculos responden de forma diferente aunque el entrenamiento sea el mismo. En mi caso, son las piernas las que mejor reaccionan al los estímulos del entrenamiento.
Trabajo mis piernas regularmente, pero no tan a fondo como otros grupos. Si me emplease tan a fondo con mis piernas como con el resto, me vería descompensado porque se desarroyarían más que otros músculos y podrían inducirme a lesiones igualmente, así que prefiero tonificarlas, pero sin darles demasiada caña.
Supongo que todo esto tiene que ver con la distribución de las fibras musculares blancas y rojas, pero no puedo profundizar mucho más en ese tema porque no soy un experto.
16204
saludos!! creo que depende mucho de la constancia ya que experimente durante bastante tiempo no funciona en mayor proporcion a pesar de que sea realizado diariamente... y lo que me paso es que se caia el musculo y quedaba del mismo tamaño al que ya tenia.... pero realizando esporadicamente el fallo se ve la diferencia y que si se logra un crecimiento muscular...
mario.ruiz.14224
Es cierto que llegar al fallo es posible perder flexiblidad?