Cada vez son más los centros deportivos que nos ofrecen infinidad de máquinas para realizar los diferentes tipos de ejercicios. Esta tendencia está haciendo que las mancuernas y pesos libres estén pasando a un segundo plano, algo que representa para muchos un inconveniente, ya que consideran que es la mejor forma de entrenar. Por este motivo desde Vitónica vamos a ver los beneficios que nos brinda un entrenamiento con mancuernas.
Como todos sabemos, las mancuernas son un peso muerto que sujetamos en cada mano por medio de un agarre y que nos permiten realizar diferentes tipos de rutinas y movimientos. Todas las partes del cuerpo se pueden trabajar con ellas, ya que su uso adecuado nos brinda infinidad de beneficios.
Para comenzar, las mancuernas nos permiten aumentar de peso en las cargas progresivamente y poco a poco. Normalmente las máquinas pasan de un peso al siguiente dando grandes saltos en los que a carga se refiere. En cambio, las mancuernas nos permiten aumentar menos la carga, que en algunas partes del cuerpo es importante que este aumento se haga así, como por ejemplo pasa con el hombro o los bíceps y tríceps.
Las mancuernas también nos permiten tener una mayor ergonomía a la hora de llevar a cabo el ejercicio, ya que al levantar el peso con cada mano, y no de forma conjunta, nos adaptaremos mucho mejor a nuestra constitución y responderemos de forma más correcta a los que nos pida el cuerpo a lo largo del ejercicio. Pero esta libertad de movimientos puede ser contraproducente, ya que si no tenemos un control total sobre el ejercicio apenas podremos hacerlo correctamente.
Con las mancuernas normalmente la intensidad del ejercicio es mayor, ya que solemos concentrar más en cada uno de los movimientos, pues a la hora de llevar a cabo el ejercicio nuestra atención en el músculo entrenado es mayor al igual que la concentración para realizar bien el ejercicio. SI lo hacemos con máquinas suele ser mucho menor la atención, ya que es ella la que realiza el recorrido y por lo tanto no pensamos en ello.
Trabajar con mancuernas nos permitirá mantener un mayor equilibrio entre las partes del cuerpo, ya que entrenaremos por igual cada zona al levantar el mismo peso con cada una de ellas. Al entrenar con máquinas o con barras fijas el peso lo levantamos con ambas manos, lo que hace que siempre uno de los dos brazos aguante más peso que otro, produciéndose un desequilibrio entre ambas partes.
Sí que es cierto que el trabajo con mancuernas nos limita mucho la paleta de ejercicios que podemos llevar a cabo, ya que hay muchos que no los podemos realizar solamente con las mancuernas. Para evitar esto, lo ideal es combinar el entrenamiento con mancuernas con las máquinas para así conseguir un etrabajo completo de todos los grupos musculares.
Imagen | GlennPeb
En Vitonica | Mancuernas Vs. Máquinas ¿Qué es mejor en musculación?
En Vitonica | La eterna discusión, mancuernas o máquinas
En Vitonica | Ejercicios con mancuernas: la virtud de la sencillez
Ver 8 comentarios
8 comentarios
forismei
Fabo, lo bueno de la mancuerna es precisamente que puedes "limitar" el número de repeticiones cuando falles en un lado.
Si usas barra, acabarás haciendo más tirando sobre todo de un lado, aunque sea de forma inconsciente. Con la mancuerna, cuando falles un lado, no hagas más repes del otro.
Un saludo.
forismei
El acertado, como siempre, comentario de Leónidas:
"Lo único que debes tener en cuenta, es el no entrenar con mucha intensidad en caso de tener que estar en plena forma para tocar el piano, es decir, si tienes algún evento en el cual tienes que rendir al 100% con el piano."
Me ha hecho sonreír: en mis inicios en el gimnasio, solía entrenar bíceps los viernes. Una vez, al salir de entrenar, había quedado con los amigos para echar una partida a los dardos. Si no os imagináis el resultado, os recomiendo a intentar lanzar un dardo después de entrenar brazos. Y ya me contáis.
Un saludo !
forismei
Andrés: la sobrecarga en tendones es la misma, siempre que el ejercicio se ejecute correctamente. Ahora bien, en ambas, se presentan los siguientes riesgos:
* Mancuernas o barras, en general peso libre. En estos ejercicios, los límites del rango de movimiento están limitados por tus propias articulaciones. Si te pasas con el peso, si excedes un movimiento, si lo haces mal, llevarás al ligamento a una sobretensión que quizá no sea capaz de soportar. Por otro lado, y como ventaja, esa libertad de movimientos te va a permitir que en un caso forzado intervengan otros grupos musculares para "ayudarte", lo que no necesariamente es bueno, ya que también puede desembocar en una lesión.
* Con máquinas, el movimiento es guiado, y los topes del movimiento están limitados por la máquina. En ese sentido, es difícil que lo sobrepases y sobrecargues el tendón. Ahora bien, el que el movimiento esté guíado obliga a músculos, articulaciones, y tendones a seguir esa guía; por lo que, si no tienes perfectamente adaptada la máquina a tus características, puedes forzar el ligamento en cada repetición. Ejemplos típicos: colocar demasiado arriba o abajo el asiento en la máquina de press de pecho, demasiado delante o detrás en las máquinas de curl o extensiónd e pierna, etc.
Como ves, cada sistema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Si eres principiante, y te enseñan a usar bien las máquinas, yo creo que hay menos riesgo de lesión con éstas; si eres avanzado, y sabes ejecutar bien los movimientos, para mi es mejor el peso libre. Y entre ambas, lo que a mi más me gusta últimamente, las poleas.
Un saludo !
leonidas
Hola Andrés!, en primer lugar no soy músico, pero voy a intentar ponerme en tu situación.
Vamos a ver, en lo que respecta a tú cuestión sobre el estado físico, bueno, comparado con una persona sedentaria, pues mucho mejor hacer sólo ejercicio aeróbico, eso está claro. Pero si haces un poco de entrenamiento muscular, pues tú forma física aún será más completa. Si no quieres entrenar con pesas, yo de tí al menos usaría una elíptica, remo, natación o similares, de modo que ejercites un poco más tu musculatura en general, que no sean sólo los músculos encargados del movimiento de las piernas los que entren en juego.
Lo mejor es la combinación de varias actividades, de modo que se trabajen los distintos grupos musculares de formas diversas.
Sobre tú primera cuestión, pues primero que nada cuando alguien haga tal afirmación, preguntale si él/ella ha entrenado con pesas, a partir de que te diga que si, quizás su opinión sea interesante, si te dice que no, no le des mucho valor a su respuesta.
No se si algún día lo habrás pensado, pero por ejemplo, los atletas de velocidad, ¿tú crees que sólo hacen aeróbico???, yo te digo ROTUNDAMENTE QUE NO!!..es más, seguro que "se matan" a entrenar en el gimnasio. Yo creo que no son torpes en sus movimientos, alguien opina lo contrario??
Hombre, en tu caso puntualmente, en un principio, no creo que si entrenas tú musculatura pongas en peligro la técnica. Para evitar sobrecargas en tendones y ligamentos, o problemas similares, yo te aconsejaría que entrenaras con una intensidad media. Si haces aeróbico, con un par de días a la semana que entrenes en gimnasio es suficiente para mantener cierto tono muscular. Te recomiendo un entrenamiento tipo circuito.
Además, al final de cada sesión sería muy conveniente que realizarás estiramientos específicos para la zona del antebrazo, y un poco más generales para brazos, hombros y resto del cuerpo.
leonidas
(..continuación..)
Lo único que debes tener en cuenta, es el no entrenar con mucha intensidad en caso de tener que estar en plena forma para tocar el piano, es decir, si tienes algún evento en el cual tienes que rendir al 100% con el piano. Deja un par de días de descanso previos a dicho evento, en lo que se refiere al entrenamiento muscular.
De todas maneras, en caso de que entrenes con pesas, poco a poco te irás dando cuenta de como reacciona tu cuerpo, y de que tipo de entrenamientos, descanso, etc..., te va mejor para tus metas profesionales como pianista.
Saludos!!
leonidas
JAJAJJA!! bien cierto Forismei!, se pierde gran parte de precisión en el movimiento debido al agotamiento de los músculos.
Con respecto al tema de las tareas de precisión, ya hace tiempo, leí una entrevista a un médico cirujano, el cual afirmaba que el también realizaba entrenamiento con pesas, pero tenía cuidado con sus entrenamientos previos a operaciones de precisión, para que el pulso no le flojeara durante dichas operaciones.
Saludos!!
leonidas
Hola chic@s!! pienso como Forismei, muy acertado también al respecto (;-D.
Justamente he pensado lo mismo antes de leerte.
Respecto a las máquinas, las hay que aunque las regules bien, nunca vas a estar cómodo en ellas, ...descartalas, son las peores. Seguramente están mal diseñadas.
Lo mejor es que entrenes tus músculos empleando las herramientas que mejor se acoplen a tus necesidades y a tu cuerpo, independientemente de que se trate de una máquina, un balón, una mancuerna, una polea, ...o incluso dos hierros clavados en la pared paralelos el uno al otro, etc...
Sobre todo, lo que va determinar que sea bueno o malo va a ser la manera como uses las "herramientas". Lo mejor es que le pidas consejo al monitor o monitores del gimnasio (bueno, si los hay, claro!), y haz caso a tus sensaciones. Si te da la sensación de que algún ejercicio no te va bien, no por que cueste más o menos, si no porque el movimiento lo sientes muy forzado o muy antinatural para tí, deja de hacerlo. En el fondo, si sabes escuchar a tu cuerpo te dará sabios consejos.
Centrate en la técnica, no tengas prisa. No te preocupes por el peso. Todo llegará. (;-D
Saludos!!
Fabo
Yo tengo la parte derecha del trapecio más desarrollada (es apreciable la verdad) que la izquierda. Creo que es por las mancuernas de esto que algunas veces sacas más repes con la derecha que con la izquierda porque no puedes más :S