Hasta el propio congreso de los Estados Unidos se está implicando al máximo en la lucha antidopaje y apuesta de salud entre su población, dejando la famosa "Operación Puerto" como algo mínimo en comparación con el trabajo desarrollado los últimos meses.
Durante la tarde de ayer se anunció por parte del Comité de defensa al consumidor, comercio y trueque (una especie de la OCU ahí en Estados Unidos) la investigación a partir del inminente mes de Septiembre de cualquier caso de dopaje en el mundillo del wrestling americano, popular de nuevo en nuestro país gracia al retorno, en este caso a la cadena Cuatro, del programa "Pressing Catch".
WWe, la empresa puntera en el sector de la lucha libre profesional y productor de PPVs y programas como "Raw" o "Smackdown" (los que se emiten en Cuatro) entre otros ya ha tomado cartas en el asunto y ha anunciado de manera inmediata la suspensión de empleo y sueldo de al menos 10 de sus "luchadores" principales en lo que parece ser una medida ejemplar de la corporación como ejemplo a la juventud de los USA.
Desde hace poco menos de un año, la misma WWe anunción una nueva política "Wellness" dentro de su personal apartando de manera fulgurante a cualquier luchador envuelto en el consumo tanto de sustancias dopantes como de drogas "recreativas" o incluso medicamentos ilegales, como puede ser el caso de la mayoría de las nuevas sanciones.
Los recientes fallecimientos de estrellas internacionales como Chris Benoit o Brian Adams (no confundir con el cantante) han reabierto mucho más si cabe las especulaciones en abuso de doping y otras drogas en un espectáculo que, a pesar de no tener el factor competición de por medio, es excesivamente exigente para sus trabajadores.
Página oficial | WWe Más información en español | Diario del Wrestling
Ver 3 comentarios
3 comentarios
Pepe Paco
Pero vamos a ver, el wrestling, por lo menos el que se ve en la tele en Cuatro y el que yo conozco, es pura pantomina, puro espectáculo y coreografía, donde se dan más golpes al aire que otra cosa y donde da la impresión de que ya se sabe quien va a ganar la lucha antes de entrar en el ring. Que se lo crea un niño pequeño, vale, pero un adulto…
Para mi es como otra versión del circo, y a quien le importa que se dopen los que trabajan en el circo, no desde el punto de la salud, sino desde el punto de merecer o no ganar como es en cualquier deporte.
Yo siempre he pensado que se metían en este espectaculo los culturista que no había podido llegar a nada y como ya tenían un cuerpo trabajado, para lo cual hay que gastarse dinero, pues aprovecharlo de ese modo.
Pero decir que esto es un deporte de competición, pues no se, en mi opinión no lo es.
Santi
Buenas tardes,
En la mía tampoco y creo que lo dejo bien claro, y eso que soy admirador del wrestling desde los 8 años. El problema en cuanto a exigencia en la industria no es a la competición en sí, sino a varias cosas, por decir algunos ejemplos:
Si tengo una lesión y no puedo luchar, perderé mi status de estrella del negocio. *Si no tengo un físico aparentemente mejor que otros nunca tendré importancia para el público. Si consigo un mayor rendimiento de fuerza o agilidad para movimientos más espectaculares, llegaré lejos.
Y eso empuja no a competición pero sí a competitividad.
Respecto a que el wrestling es una pantomima para culturistas de nivel medio… te invitaría a que entrenaras un par de días como wrestler y te dieras cuenta de que es un trabajo mucho más duro que la mayoría de deportes.
curiaL
Pepe Paco, precisamente porque una gran mayoria de su público son niños han de dar una buena imagen con cuerpos sanos.