En torno al entrenamiento abdominal existen diferentes tendencias que no podemos pasar por alto. Muchas son las alternativas que tenemos a nuestro alcance, y por ello es necesario que sepamos cuáles son las que más se adaptan a nuestras necesidades. Pero si algunas formas están en boga son los abdominales convencionales frente a una nueva tendencia, los hipopresivos. Por ello en este post vamos a analizar ambos.
Con los dos tipos de entrenamiento abdominal lo que trabajaremos será la pared abdominal al completo, pero la forma de hacerlo y los resultados distarán mucho, ya que ambos tipos de trabajo abdominal están enfocados en diferentes principios y técnicas. Es cierto que para ambos el trabajo abdominal es esencial, pero la forma de lograrlo es digna de análisis.
Abdominales convencionales
En los ejercicios abdominales convencionales se basan en ejercicios en los que la tensión y el empuje de los mismos se concentra en la pared abdominal o en la zona a trabajar. En estos casos la concentración es máxima, y para ello realizamos movimientos específicos de contracción de esa parte abdominal.
Trabajando el abdomen de la manera habitual lo que conseguiremos es tocar los músculos más superficiales. Conseguiremos una hipertrofia de los mismos que se traducirá en una mayor definición muscular. Por otro lado no hay que olvidar que las posturas y movimientos que realizaremos pueden llegar a ser perjudiciales para la espalda, pues la curvatura de la columna mientras los realizamos suele ser demasiado forzada.
Abdominales hipopresivos
Los abdominales hipopresivos se centran sobre todo en el trabajo de los músculos abdominales más internos. Es cierto que a nivel estético no se aprecia tanto la evolución, pero son muy útiles a la hora de conseguir fortalecer al máximo la pared abdominal y afianzar los órganos internos. Al final lo que conseguimos es una mejor postura y mayor fortaleza abdominal que nos repercutirá en el resto de ejercicios.
Otro punto a tener en cuenta en cuanto a los abdominales hipopresivos es que para ejecutarlos no son necesarias posturas demasiado forzadas ni nada por el estilo, sino que se trata de ejercicios mucho más cómodos que simplemente buscan la contracción abdominal desde dentro. Por ello el riesgo de lesión es menor y no es necesario que tengamos una gran fortaleza física en el abdomen para poder terminar con una rutina de entrenamiento. Lo ideal es mezclar ambas técnicas para trabajar la pared abdominal en su totalidad.
Imagen | lindsay.dee.bunny
Ver 14 comentarios
14 comentarios
PITI PINSACH AMETLLER
Permitidme que, como Director de Formación del Método Hipopresivo, amplie la información con unas preguntas y sus respuestas.
¿Qué es el Método Hipopresivo o Método Caufriez?
El Método Caufriez o Método Hipopresivo son un conjunto de técnicas que tienen diferentes versiones:
A) Terapéutica, utilizada por determinados médicos, fisioterapeutas, matronas y otros profesionales de la salud para obtener soluciones eficaces en casos de incontinencia, prolapsos, determinadas disfunciones sexuales, algunas patologías de columna,...
B) Preventiva y estética, empleada por profesionales del ejercicio físico y el deporte para conseguir una eficaz reducción del perímetro de la cintura, una óptima protección de la columna, prevenir la incontinencia urinaria y los prolapsos, evitar hernias abdominales, inguinales, umbilicales, discales y lograr mejoras posturales duraderas.
C) Alto Rendimiento Deportivo, aplicada por entrenadores para lograr mejoras en las performances deportivas.
Fundamentos - Características y aplicaciones del Método Hipopresivo
Las Técnicas Hipopresivas derivan de la investigación clínica experimental (Departamento de urología - Hôpital Universitaire Erasme de Bruxelles) y de la investigación básica en neurofisiología (Laboratoire de physiologie environnementale et occupationnelle de la Communauté Française de Belgique).
Las Técnicas Hipopresivas logran aumentar el tono de reposo de la faja abdominal y del suelo pélvico. Esto hace que se reduzca de manera eficaz el perímetro de la cintura, lo que proporciona una faja abdominal que hace de verdadera protección de la columna y que se obtenga un suelo pélvico tonificado capaz de aguantar los excesos de presión de la vida cotidiana sin crear traumas (incontinencia urinaria, prolapsos y disfunciones sexuales).
Definiendo su acción de modo científico, las Técnicas Hipopresivas estimulan y crean redes neuronales divergentes que provocan una serie de reacciones sistémicas a corto plazo. Algunas de ellas son la relajación postural diafragmática y la activación tónica del periné y de la faja abdominal. Esta acción es iniciada y facilitada por un bombardeo masivo de influjos propioceptivos, cinestésicos y sensoriales vehiculizados por las grandes vías aferentes de la sensibilidad, en particular las del dolor, las vías espinotalámicas directas que permiten una decodificación de urgencia y una reactividad motriz inmediata; siendo el principio teórico que los propioceptores musculares disponen de una dirección sensorial de preferencia en relación a un movimiento o a un estiramiento precisamente orientado, alargamiento de los antagonistas (Roll, 2003; Ribot y Ciscar, 2002).
Las aplicaciones iniciales fueron como método postparto y de hecho se ha mostrado muy eficaz en este tipo de recuperación. En la actualidad es un método imprescindible para frenar, evitar y solucionar incontinencia urinaria y determinados prolapsos; siendo de gran interés en la terapia y en la prevención, especialmente verificando el gran porcentaje de mujeres que practican ejercicio físico, tienen incontinencia urinaria y padecen algún tipo de prolapso incluso siendo nulíparas.
Trabajos descriptivos como el publicado por Gavaldá and Del Valle (2001) demuestran como la prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres deportistas comparado con mujeres sedentarias resulta significativamente mayor, 31.42% frente a 2.85% respectivamente. En un estudio anterior, Elleuch, et al. (1998) evaluaron 105 alumnas de educación física, con una media edad de 21 años que practicaban deporte de competición, encontrando que el 62,8% presentaba incontinencia urinaria de esfuerzo relacionada con las actividades deportivas, creemos imprescindible detectar esta problemática a tiempo y solucionarla.
Las Técnicas Hipopresivas han mostrado su eficacia en ello, en una investigación con población mayor de 60 años Fernández, (2007), la aplicación de las Técnicas Hipopresivas se muestran como una herramienta adecuada para solucionar la incontinencia puesto que, en un 85,7% de los casos, se produjo una disminución o incluso una desaparición completa de sus síntomas de incontinencia urinaria (de esfuerzo o mixta) medida mediante el cuestionario ICIQ-SF. Un reciente estudio longitudinal intergrupos, llevado a cabo por la Universidad de Santiago y la de Vigo, con 126 mujeres de edades comprendidas entre 25 y 60 años (media de edad 42,8 años) que realizaron a lo largo de 14 semanas, con una frecuencia de 3 días semanales, 30 minutos de ejercicios para el fortalecimiento abdominal. Ha mostrado, en el grupo que realizaba ejercicios hipopresivos, una reducción significativa del perímetro de la cintura de 3,5 cm de media y una disminución de la incontinencia urinaria de 2,8 puntos de media, siendo ésta evaluada a través del cuestionario específico para la detección de IU ICIQ-SF en su versión española (Espuña et al.,2004). Esto equivale, en algunos casos, a la desaparición de las pérdidas de orina (Rial y Pinsach, 2010).
¿Cuándo y cómo surgió el Método Hipopresivo?
El Método Caufriez o Método Hipopresivo fue creado por el Doctor en Ciencias de la Motricidad y especializado en rehabilitación Marcel Caufriez a través de su dedicación a la reeducación uro-ginecológica. En 1980 las denominó “Aspiración diafragmática” y a partir de ellas se construyó en laboratorio la Gimnasia Abdominal Hipopresiva© (GAH); cuyo objetivo inicial era buscar una gimnasia abdominal que fuese beneficiosa para la faja abdominal pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico. La GAH es específica para terapia y se enseña exclusivamente a fisioterapeutas y profesionales de la salud.
Piti Pinsach, después de 25 años dudando de la eficacia y viendo la peligrosidad que suponen la realización de ejercicios abdominales clásicos (elevación de tronco, caderas o ambos en decúbito supino, abdominal series de Pilates,…), tuvo una entrevista en 2005 con el Dr. Caufriez. Ambos coincidieron en la ineficacia para reducir el perímetro de la cintura de los ejercicios abdominales que se venían y vienen prescribiendo. Además, estaban de acuerdo con muchos especialistas en uro-ginecología que estos ejercicios eran una de las principales causas de la incontinencia y de los prolapsos en la mujer y de hernias inguinales, abdominales, umbilicales y discales tanto en hombres como en mujeres.
En 2006 el Dr. Caufriez, en base a la GAH, crea las Técnicas Hipopresivas aplicadas a la prevención y mejora de la salud, la estética y el rendimiento deportivo, los denominados Hipopresivos Dinámicos o Reprocessing Soft Fitness que son enseñados a profesionales del ejercicio físico y el deporte.
¿Qué beneficios aporta?
Las investigaciones que se disponen y las que van surgiendo son muy concluyentes, muestran que se logra:
1. REDUCIR BARRIGA (El MH reduce la cintura pues contrae la faja abdominal de forma no voluntaria. Los ejercicios hipopresivos logran que la barriga entre sola sin que hagas ningún esfuerzo para esconderla. Esto aumenta su tono de reposo. En relajación te observaràs con un abdomen más plano y duro. La barriga que te observas por la mañana desaparecerá)
2. DISMINUIR EL DOLOR DE ESPALDA. (Los ejercicios hipopresivos hacen que las vértebras se separen y que sean descomprimidas por la disminución de la presión de manera que las lumbálgias, dorsalgias y otras molestias de la espalda disminuyen o desaparecen
3. MEJORAR LA FUNCIÓN SEXUAL (El aumento del riego sanguíneo y el aumento de sensaciones en la zona genital aumentan el deseo, las sensaciones y el control en todo lo referido con el sexo)
4. AUMENTAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO (La mejora de la musculatura respiratoria, el aumento de glóbulos rojos, la mejora postural y biomecànica provoca un gran aumento del rendimiento deportivo. Los gloóbulos rojos, la EPO y otros parámetros sanguíneos aumentan en mayor proporción que en los entrenamientos de altura
5. SOLUCIONAR Y PREVENIR LA INCONTINENCIA URINARIA. (Todas las investigaciones muestran disminuciones muy elevadas de la incontinencia urinaria incluso en mujeres de avanzada edad. El aumento del sostén que hace un suelo pélvico competente y la recolocación de la vejiga son algunas de las explicaciones)
6. PREVENIR HERNIAS (Las hernias abdominales, inguinales, umbilicales, discales, vaginales, las pubalgias,...se provocan por dos factores: 1- Un aumento de presión y 2- Un tejido que no aguanta. Los hipopresivos aumentan el tono muscular de la faja evitando que los lógicos aumentos de presión de los esfuerzos, la tos, los deportes,...provoquen hernias.
7. EXCELENTE MÉTODO PRE Y POST PARTO (El MH surgió de la fisioterapia postparto y es considerado como el mejor método que existe siendo aplicado en hospitales y clínicas de muchos países)
8. MEJORAR LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (Los músculos inspiradores y espiradores son potenciados, esto soluciona problemas de asma y mejora la captación y el aprovechamiento del oxígeno)
9. MEJORAR LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO (El MH proporciona una regulación del tono muscular general. Disminuye los excesos de tono de algunos grupos musculares que tienen un exceso del mismo y aumenta el tono de los músculos que tienen un defecto del mismo. Es lo que se conoce como normotonización y proporciona unas mejoras posturales evidentes en pocas sesiones.
10. SOLUCIONAR Y PREVENIR LAS CAÍDAS DE ÓRGANOS INTERNOS (La aspiración que se provoca dentro del abdomen hace que la vejiga, el recto y, en las mujeres, el útero se recoloquen fácilmente en su sitio)
11. MEJORA LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES (menos ansiedad, mayor concentración)
befitmate
Muy pobre el artículo, ni siquiera has nombrado los abdominales isométricos, y tampoco has citado el efecto más visual de los abdominales hipopresivos: la reducción de cintura, además de sus resultados como la mejora de parámetros respiratorios o sanguíneos
anthos
Podeis hblar más detalladamente de los abdominales Hipopresivos? ejemplos etc.. esty embarazada y me han recomendado este tipo de abdominales para después del parto. gracias
jaime_
Me quedo con la última frase: Lo ideal es combinar ambas técnicas.
Y corrígeme si me equivoco Delgado, pero lo ideal sería primero hacer ejercicios de abdominales de forma convencional y acabar con ejercicios hipopresivos.
Sobre como realizarlos se han escrito muchos artículos en Vitónica
PITI PINSACH AMETLLER
Sigue del comentario anterior.
¿Investigaciones que confirmen los beneficios del Método Hipopresivo?
En un estudio realizado por Esparza (2007) sobre una muestra de 100 mujeres, de una media de edad de 36 años, con hipotonía de suelo pélvico e incontinencia urinaria de esfuerzo se constató mediante tonimetría que la práctica de ejercicios hipopresivos, 20 minutos diarios durante 6 meses, producía un aumento del tono muscular del suelo pélvico con un incremento del tono de base (I.I.I.) de un 58% y del tono de carga (capacidad de amortiguación) de un 48%. De forma añadida, el estudio aporta datos del aumento de la fuerza contráctil en un 20% y una disminución del perímetro de la cintura del 8% (p= 000,3). Por lo tanto, se evidencia el aumento del tono de base a través de ejercicios hipopresivos, incluso la reducción de cintura atendiendo a objetivos tanto patológicos o preventivos como a factores estéticos.
Resultados parecidos se aprecian en población mayor de 60 años a través del estudio de Fernández, (2007), donde una población de una media de edad de 68,5 años, entrenando 4 veces semana 20 minutos, durante un periodo de 6 meses, aumentaron el tono de base el 23,5%, el tono de carga el 25,3% y el bloqueo perineal al esfuerzo el 108,4%. En la aplicación de las Técnicas Hipopresivas a grupos de ambos sexos mayores de 60 años, éstas se muestran como una herramienta adecuada para solucionar la incontinencia puesto que, en un 85,7% de los casos, se produjo una disminución o incluso una desaparición completa de sus síntomas de incontinencia urinaria (de esfuerzo o mixta) medida mediante el cuestionario ICIQ-SF.
Caufriez en 2007 aprecia que, con la práctica de ejercicios de Técnicas Hipopresivas durante 10 semanas, 1 hora por semana, se logran unas mejoras posturales evidentes puestas de manifiesto por un reposicionamiento de la proyección del eje de gravedad, una disminución de las flechas lordóticas lumbar (p=99,9%) y cervical (p=99,8 %) y una disminución de la cifosis dorsal (p=99,5%) mientras que las desviaciones laterales también resultan significativamente menos importantes (p=96%). El sentimiento de confort postural aumenta significativamente (mejor movilidad, mayor flexibilidad, menor pesadez, menos dolor) (p=95%).
Un reciente estudio longitudinal intergrupos, llevado a cabo por la Universidad de Santiago y la de Vigo, con 126 mujeres de edades comprendidas entre 25 y 60 años (media de edad 42,8 años) que realizaron a lo largo de 14 semanas, 3 veces a la semana 30 minutos de ejercicios abdominales, ha mostrado en el grupo que realizaba ejercicios abdominales hipopresivos una reducción significativa del perímetro de la cintura de 3,5 cm de media y una disminución de la incontinencia urinaria de 2,8 puntos de media, siendo ésta evaluada a través del cuestionario específico para la detección de IU ICIQ-SF en su versión española (Espuña, Rebollo y Puig 2004), que equivale, en algunos casos, a la desaparición de las pérdidas de la misma (Rial y Pinsach, 2010).
Una reciente investigación, de Riera y cols (2013), presentada en el European Sciences Sport Congress Barcelona muestra, en un estudio del potencial del método hipopresivo, la mejora del rendimiento deportivo a nivel físico y psicológico. Evidencia una disminución de la ansiedad cognitiva del 32%, de la ansiedad somática un 40% y ganancias de autoconfianza del 64% respecto a grupo control.
Se ha observado que mejora del tránsito intestinal, evita el estreñimiento, proporciona mejoras en la función sexual en mujeres y en hombres, soluciona determinados tipos de hernia de hiato, evita hernias abdominales y de columna por el aumento de tono muscular y la mejora en la gestión de las presiones.
¿A qué público está destinado?
Toda persona que desee reducir su perímetro de la cintura, evitar o solucionar problemas de columna y posturales, cualquier mujer que desee evitar o frenar la incontinencia urinaria. Especialmente las mujeres deportistas para evitar esta patología tan común a corto o medio plazo. Cualquier hombre que desee evitar problemas de hernias abdominales, umbilicales, inguinales y toda persona que desee mejorar su rendimiento deportivo y evitar patologías debidas a una faja abdominal y suelo pélvico hipotónico.
También a tempranas edades se han observado mejoras de mucho interés. Una investigación, llevada a cabo en niños de 8 a 15 años con escoliosis idiopática, realizada por Caufriez y colaboradores en 2011, muestra una tendencia al control de las mismas.
Respecto al aumento del rendimiento deportivo el Dr. Caufriez, en las últimas investigaciones, está verificando unos aumentos importantes de hematocrito en deportistas de élite que practican este método. Para los deportistas que precisan de fuerza explosiva, disponer de una faja abdominal competente, lleva también a mejoras en su rendimiento.
¿Qué tipo de materiales se utilizan?
El Método Hipopresivo son un conjunto de posturas y movimientos por lo que, para iniciarse, tan sólo se precisan unas colchonetas para comodidad.
En alto rendimiento y en terapias concretas se usan diferentes ondas de luz, sonidos y variaciones en el contenido de oxígeno de la sala o aplicación del mismo para acrecentar los resultados.
¿Son muchos los profesionales del Método Hipopresivo en el Fitness?
En 2013 hay miles de profesionales del Fitness y el Deporte y de la Salud formados en el Método Hipopresivo en diferentes países. Un equipo de profesionales, formados por el mismo Dr. Caufriez, forman parte del equipo multidisciplinar que imparten cursos en todo el mundo. Todos los profesionales formados y el equipo docente se encuentra en la base de datos de www.metodohipopresivo.com.
¿Porqué hacer ejercicios abdominales puede, para algunas personas, ser la causa de tener más barriga?
Cada vez son más los profesionales y aficionados a la práctica físico deportiva que han verificado que, a pesar de realizar interminables series de ejercicios abdominales, cuando están en relajación de pie o sentados observan, en ellos y en sus alumnos, que tienen un abdomen algo protuberante y precisan pensar y activar voluntariamente la faja abdominal para reducir este perímetro. Esto fue lo que llevó a pensar que probablemente el entrenamiento voluntario, con flexiones tipo crunch, isometrías o entrando el ombligo, no era eficaz, en algunas personas, para reducir el perímetro de la cintura. Parece ser que se obtiene menos tono muscular de base y por tanto más barriga cuando la persona está relajada.
La probable explicación la hallamos en la neurofisiología. El tono de reposo, el de un músculo cuando no está activado voluntariamente, está asociado a la actividad postural de reposo de las fibras I (actividad neuronal Gamma s). En reposo un número limitado de fibras I están contraídas de manera no voluntaria o inconsciente; en actividad, el reclutamiento postural de estas fibras aumenta (coactivación Alfa s - Gamma s).
El tono fásico, cuando se contrae la musculatura entrando el abdomen o haciendo esfuerzo voluntario para ello, está asociado al trofismo neuronal de las fibras II. En reposo estas fibras no están activadas, el reclutamiento espacial se efectúa durante el esfuerzo (coactivación Alfa f - Gasmma f) o involuntariamente por reflejos (reflejo miotático).
Entrenar una faja abdominal, un grupo muscular parietal tónico, que hace de pared y que en bastantes personas suele presentar una hipotonía postural, es decir, un déficit de la actividad postural en reposo; entrenarlo mediante ejercicios fásicos, voluntarios y contra ciertas resistencias, lleva inevitablemente a una disminución aún más importante del tono postural (inhibición d). Esto tiene el riesgo de lesión del sarcolema muscular si se realiza mediante ejercicios excéntricos con cargas. Se puede observar en ecografías el estiramiento del recto abdominal durante la elevación de tronco cuando los rectos abdominales son hipotónicos (Caufriez, 2010).
Esta elucidación neurofisiológica nos hizo ver la necesidad de dejar de entrenar la musculatura del abdomen como si se tratara de un cuádriceps o un bíceps y daba explicación a la ineficacia y la problemática que engendra este tipo de entrenamiento en muchas personas.
Este razonamiento clarifica el abombamiento de la faja abdominal que observan algunas personas al estar de pie relajadas a pesar de los muchos ejercicios abdominales que realizan. Es una muestra de la ineficacia de la faja abdominal en reposo que va paralela a la disminución del tono de base del suelo pélvico en las mujeres y conlleva los subsiguientes efectos secundarios (incontinencia, prolapsos y disfunciones sexuales).
Conviene clarificar que no es posible generalizar pues hay algunas personas que hacen ejercicios abdominales desde hace tiempo, gestionan muy bien las presiones abdominales, y no tienen ninguno de estos problemas. Hemos verificado que un mismo ejercicio abdominal puede provocar aumentos de presión con una diferencia del variación del 400% entre diferentes personas.
Antes de prescribir ejercicios abdominales, se debería verificar como soporta los aumentos de presión cada persona para sugerir, a las personas cuyos aumentos de presión provocan efectos no deseados, que previamente aprendan a gestionar bien los aumentos de presión.
Para ello conviene hacer ejercicios hipopresivos que reprogramarán la faja abdominal y el suelo pélvico y la persona gestionará mejor sus aumentos de presión. Esto evitará que ante un esfuerzo, una tos, una risa, la faja abdominal y el suelo pélvico se abomben provocando una distensión del abdomen en el caso de la faja abdominal e incontinencia y prolapsos en el caso del suelo pélvico.
PITI PINSACH AMETLLER
Tercera parte de mi aportación.
¿Debe haber un cambio en la prescripción de ejercicios abdominales para muchas personas?
Teniendo en cuenta que últimas investigaciones certifican que los ejercicios abdominales no reducen el perímetro de la cintura, no disminuyen la grasa y no aumentan significativamente la fuerza concéntrica y excéntrica (Sachin S. Vispute et al., 2011 y Pintar, J. A. et al., 2009). Estimamos que conviene cambiar el método de entrenamiento que se viene realizando para lograr mejoras estéticas y de salud. Es lo mismo que sucedió, en flexibilidad, hace años con los rebotes balísticos que cuando, la experimentación empírica primero y las investigaciones después, confirmaron su ineficacia y problemáticas, se optó por desaconsejarlos y se reservan para unos fines muy específicos.
Somos plenamente conscientes de que significa un cambio de paradigma. Entendemos que asumir que nuestra ciencia, la actividad física y el deporte, tiene mucho que avanzar es algo que puede resultar incómodo a mentes ancladas en la tradición. Invitamos a que se experimente empírica y científicamente para contrastar opiniones y avanzar en función ellas.
En algunos grandes centros deportivos se está barajando la posibilidad de hacer de ello un elemento diferenciador que, como bien sabemos, son los principales pilares del márqueting. Un anuncio que diga explícitamente: Venga a nuestro Centro de Fitness, no hará abdominales. Y en el mismo anuncio citar algunas de las muchas referencias bibliográficas e investigaciones que confirman que hacer ejercicios abdominales provoca incontinencia, prolapsos y disfunciones sexuales, sería algo que los clientes y futuros clientes leerían con asombro, de lo que hablarían y a lo que buscarían explicaciones.
Son ya bastantes los centros de Fitness en los que una gran mayoría de los entrenadores personales están formados y aplican, con excelentes resultados, el Método Hipopresivo. Lo prescriben como algo más que una tendencia innovadora, lo hacen como una imperiosa necesidad de cambio de las opciones que se venían realizando.
Conviene recordar que los fisioterapeutas, de muchos países, vienen practicando e impartiendo este método a sus pacientes, con mucho éxito, desde hace años. Son muchos los médicos y profesionales de la salud que vienen recomendando que no se realicen ejercicios abdominales tradicionales para fines de mejoras estéticas y de salud.
¿Cómo encontrar un profesional de Hipopresivos?
Para encontrar a estos profesionales cualificados se debe ir a la web de la organización del Dr. Caufriez, www.metodohipresivo.com o a la del mismo creador del método www.marcel-caufriez.net y en la base de datos de profesionales, se escribe el país y la ciudad y se encuentran todos los profesionales que tienen la Formación del Método Hipopresivo del Dr. Caufriez que garantiza el conocimiento del mismo. En esta misma web están todos los cursos que se imparten y que están abiertos a todo tipo de profesional del ejercicio físico y el deporte, entrenadores, kinesiólogos, fisioterapeutas, instructores,…
¿Pasos que deben seguirse para realizar los ejercicios hipopresivos?
Un ejercicio hipopresivo debe lograr:
1. Disminuir la presión en los conjuntos manométricos torácico y abdomino-perineal. Esto se puede verificar con manómetros.
2. Una reacción electromiográfica en faja abdominal y suelo pélvico. Se comprueba con electromiografía de profundidad
3. Una reactividad neurovegetativa que proporciona una concentración de la pulsatilidad de noradrenalina. Medible con la variabilidad cardíaca
Así pues, los ejercicios hipopresivos son más complejos que los ejercicios clásicos abdominales en los que basta con tumbarse boca arriba y elevar el tronco, la pelvis, ambas cosas o ponerse en plancha, frontal o lateral y mantener la posición.
Antes de practicar ejercicios hipopresivos convienen hacer unos test que orientarán sobre los ejercicios más apropiados a cada persona, la progresión a realizar y la intensidad recomendada. Es imprescindible que un profesional, convenientemente formado, valore los resultados y prescriba los ejercicios hipopresivos.
Cuando se desee obtener un resultado terapéutico, convendrá buscar un profesional del área de la salud (fisioterapeuta, matrona, médico,…).
Si se desean obtener beneficios estéticos o de rendimiento deportivo, conviene buscar un profesional de educación física y el deporte formado en el método hipopresivo dinámico.
¿Existen algunas contraindicaciones?
Las personas hipertensas deben practicar con un fisioterapeuta especializado que valorará la tensión arterial para prescribir la correcta forma de realizarlos o para descartar su ejecución.
Las mujeres embarazadas deben estar asesoradas por una fisioterapeuta especializada que optará por haber enseñado estas técnicas antes del embarazo, para asegurar un tono muscular eficaz que será una de las garantías de un buen el parto y enseñará algunas posturas hipopresivas para que la mujer pueda dar a luz sin empujar, evitando desgarros y prolapsos, haciendo hipopresivos.
Las personas con enfermedades inflamatorias intestinales deben estar asesoradas por especialistas pues, probablemente, no obtengan beneficios al realizar estos ejercicios pues su faja abdominal debe estar relajada para ofrecer espacio a la inflamación.
Como cualquier práctica de ejercicio o deporte, conviene tener la autorización médica.
PITI PINSACH AMETLLER
Ante una hernia abdominal, umbilical o inguinal lo que es necesario es suturar la hernia. La obesidad, los ejercicios físicos y todo lo que aumente la presión aumentará su tamaño. La hipopresión también. Primero operar y después hipopresivos para que no suceda lo mismo en otro sitio. Saludos
cristinaroyo
Hola, muy buenos ejercicios y consejos. Yo estoy siguiendo una dieta junto con unos ejercicios para conseguir un vientre plano, y desde hace unos días y estoy empezando a notar resultados!