Uno de los mitos más extendidos en las salas de entrenamiento y en los gimnasios es el de que si no hay sufrimiento no hay ganancia de músculo ni de desarrollo de la actividad deportiva. Este es un tema que está en constante discusión, y por ello desde Vitónica queremos defender la teoría de que no es necesario el sufrimiento ni el exceso de intensidad para mejorar nuestros resultados, ya que son muchas las formas para lograr nuestros objetivos de la mejor manera posible.
Siempre se ha pensado que a mayor aumento de la intensidad y del sufrimiento mayor iban a ser los resultados. En la mayoría de los casos esto no es así, ya que el aumento de la intensidad lleva consigo una disminución de la calidad muscular debido a muchos factores que no podemos pasar por alto y que son los causantes de que no nos desarrollemos de la manera que esperábamos.
Es cierto que la progresión en los entrenamientos lleva consigo un aumento de las cargas y con ello de la intensidad de los entrenamientos, pero no siempre este paso es el mejor para poder seguir avanzando poco a poco. En muchos casos lo único que este aumento nos depara es un retroceso o un estancamiento debido a que aumentar la carga puede traer consigo una serie de inconvenientes que no podemos pasar por alto.
Ante todo debemos tener en cuenta que controlar el peso de las cargas nos ayudará a realizar los ejercicios de forma completa siguiendo el recorrido adecuado y teniendo cuidado en realizarlos sin dañar ninguna parte de nuestro cuerpo. Es cierto que trabajar siempre con un peso similar acabará por hacer que nos estanquemos en las rutinas y no evolucionemos, pero para ello podemos echar mano de otras soluciones como contraer mucho más a la hora de llevar a cabo todos los movimientos.
El aumento rápido de la carga, en contra de lo que muchos piensan no es la mejor manera de progresar en los entrenamientos por varias razones. En primer lugar, en la mayoría de los casos el aumento repentino de las cargas se hace sin que el músculo esté preparado para aguantar ese peso, ya que no le hemos dado el tiempo suficiente para crecer y vencer esa carga. En segundo lugar, el hecho de que el músculo no esté a punto hace que realicemos de forma incorrecta los ejercicios apoyándonos en otros grupos musculares, realizando posturas arriesgadas que pueden deparar en lesiones...
Es importante que a la hora de progresar en los entrenamientos realicemos ejercicios controlados en los que hagamos trabajar al músculo, pero siempre teniendo en cuenta que la carga no nos venza y nos obligue a no controlar. Si notamos que nos estancamos y aumentar la carga nos impide realizar el ejercicio correctamente, lo que haremos será concentrar al máximo y realizar las repeticiones de forma lenta para entrenar así al fuerza y poder vencer el peso realmente para poder ascender de nivel.
Imagen | chris2k
En Vitonica | Concentración muscular y aislamiento, la base para un bíceps desarrollado En Vitonica | Entrenamiento de fuerza en hombres y mujeres ¿deben ser diferentes? En Vitonica | La importancia de ganar fuerza antes que masa muscular
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Victoriano
slave, en realidad no hay demasiada contradicción. Supongo que Delgado se refiere a un EXCESO de intensidad como sistema habitual. Creo que en el post de periodización de entrenamiento http://www.vitonica.com/entrenamiento/periodizacio... queda más o menos claro de qué se trata. Luego tocaré el tema.
De todas formas, hay alguna cosa que no está clara. No estoy de acuerdo con Delgado en que el aumento de intensidad conlleva una disminución de la calidad muscular. La intensidad es un estrés muscular alto, el porcentaje de esfuerzo muscular disponible en un momento dado. La intensidad es directamente proporcional al desarrollo de hipertrofia miofibrilar. Otra cosa es que confundamos intensidad con mala ejecución de ejercicio. Me explico.
Se puede determinar con exactitud sólo el punto de intensidad 0% (el músculo no ha realizado la primera repetición), y el 100% (fallo muscular). La forma habitual de determinar la carga para la máxima intensidad en un momento determinado, es la repetición de carga máxima. Imaginemos que yo quiero hacer una prueba de carga máxima en press banca. Con buena técnica (sin arquear la espalda, con la cadencia adecuada, sin rebote...) mi máximo de intensidad a una repetición son 180 kg, pero si hago trampa llego a 200. Todos los peligros e inconvenientes a los que se refiere Delgado, en mi opinión, se dan en el segundo caso (tanto para una repetición como para 10).
Otra cosa que interpreto del post, referida a la periodización, es que si entrenamos siempre con el mismo nivel de intensidad conseguiremos que el organismo se habitúe al nivel de exigencia y la sobrecompensación sea menor. Pero esto pasa tanto con una intensidad baja como con una alta o máxima (caso de entrenar siempre a fallo muscular) Por otra parte, una de las razones de periodizar es que se intercalen periodos de fuerza, hipertrofia sarcoplásmica y descanso, ya que aunque la intensidad alta conlleva mayor desarrollo, también más desgaste.
Delgado querrá precisar estos puntos, pero supongo que se ha referido sobre todo a estos temas y básicamente a preservar la salud. Y slave, es normal que encuentres contradicciones, ya que esto no es una ciencia exacta y en los ámbitos de investigación científica se rebaten constantemente cosas que se toman como fundamentales. Sobre todo en torno a los niveles de intensidad mínima y máxima para entrenar según resultados, alimentación, descanso, genética, etc etc.
Un saludo!
Victoriano
Sé que no querías arremeter contra el artículo, y aunque fuera así no tengo ningún derecho a reprender a nadie. Mi intención solo es la de establecer diálogo que es como se aprende, y en este caso más porque hay algún concepto por ahí que merece la pena aclarar.
Lo siento si te ha parecido un ataque, seguramente me he explicado mal.
slave
El tema de las contradicciones es algo que me desconcierta. En este mismo blog, hace no demasiado vi una teoria que decia que aumentar de peso era la mejor manera de desarrollo. Incluso animaban a hacer una serie con mas peso incluso si ibamos justos, y despues volver a bajar para que el musculo, ya estimulado en ese sobrepeso siguiera rindiendo mas. Y asi, hacerlo hasta que el musculo se acostumbrase a ese nuevo peso poco a poco.
slave
Vuhaya...no pretendia arremeter contra el articulo. Aprendo mucho y muy rapido en este blog. Simplemente era eso...que me parecia un poco contradictorio a lo antes leido y al final no sabia si era mejor o peor una cosa que otra. Gracias por la explicacion.
novato
y esos factores que no podemos pasar por alto son...