En algunos post hemos hecho algún comentario o puntualización acerca de los diferentes tipos de regímenes y métodos musculares que existen para realizar un entrenamiento de musculación. Son tres los tipos de regímenes que existen, pero se pueden llegar a combinar los tres en un mismo ejercicio y un método que se consigue con dos régimenes.
Este post intentará definir los tres tipos de régimenes musculares (concéntrico, excéntrico e isométrico) que existen con el fin de tener claro como se realiza cada uno de ellos y cuando se realizan dentro de una repetición o serie, y un método (pliométrico) que se consigue con dos regímenes musculares (concéntrico y excéntrico).
Régimen concéntrico
El régimen concéntrico se realiza cuando se hace la parte positiva de una repetición, es decir, cuando se empuja o mueve el peso que colocamos para producir intensidad. Un ejemplo que lo puede clarificar: en un ejercicio básico de musculación como es el press de banca sería el movimiento de alzar la barra desde el pecho.
Este régimen muscular es el único de los cuatro que se puede realizar él sólo, aunque con ayuda de otras personas o imaginación, como veremos, también podremos realizar el excéntrico e isométrico sin tener que usar ningún otro, ni siquiera el concéntrico, para realizarlo.
Régimen excéntrico
El régimen excéntrico se realiza cuando se hace la parte negativa de una repetición, es decir, cuando se frena o se pone oposición al peso que hemos colocado para realizar el ejercicio. Un ejemplo usando el mismo ejercicio de musculación básico de antes: en el press de banca sería el movimiento de bajada de la barra hasta el pecho.
Este régimen muscular es de frenada y si se usa produce mucho dolor muscular o agujetas en la recuperación ya que rompe las bandas Z situadas entre los sarcómeros, y con él se consigue que el músculo sea más rígido, pero antes de una competición es mejor no usarlo ya que no congestiona tanto como el método concéntrico.
Normalmente hay que combinarlo con un régimen concéntrico para poder entrenarlo pero podemos usar un compañero para que nos quite el peso, por ejemplo en el press de banca, y sólo hacer la bajada (aplicable a cualquier ejercicio si usas un compañero) o ayudarte con la otra mano en uso de mancuernas.
Cuanto más lento se haga el movimiento mucho mejor, es decir, cuanto más se oposite o se frene al peso por la gravedad mucha más intensidad se exige en el ejercicio y por lo tanto habrá muchas más roturas que si no realizamos ningún tipo de oposición en la parte negativa del ejercicio.

Régimen isométrico
El régimen isométrico se realiza cuando no hay movimiento dentro de un ejercicio de intensidad, es decir, cuando se para en la parte alta, baja o media de cualquier ejercicio. Un ejemplo siguiendo con el mismo ejemplo del press de banca: podría ser aguantar el movimiento sin moverse en la parte media del movimiento.
Aunque no es específicamente indicado para la hipertrofia muscular está muy bien para intensificar el final de un ejercicio aguantando al máximo en una zona concreta justo al final. Además es excelente para trabajar la coordinación intramuscular si se hace con una intensidad suficiente.
Método pliométrico
El método pliométrico se realiza en casi cualquier deporte ya que la gran mayoría de deportes se practican saltos o rebotes que es el ejercicio básico pliométrico. Este método se consigue por la combinación del régimen concéntrico y el excéntrico, también se le llama ciclo de estiramiento-acortamiento.
Algunos ejemplos de este método son: los multisaltos que combinan la contracción concéntrica a la ida y la contracción excéntrica a la vuelta, tirar una bola medicinal y recogerla ó incluso usar las gomas elásticas en el trabajo muscular (press de banca, curl de brazo o dorsal invertido).
Nota de los tres regímenes
Aunque parezca lo contrario el régimen que menos soporta un músculo es el de contracción, luego el isométrico y por último el excéntrico. Esto es muy sencillo comprobarlo por ejemplo en una dominada, lo primero que vamos a dejar de hacer es la subida de la dominada, contracción, una vez que nos pasa esto podemos aguantar el movimiento en ese punto, isométrico, y cuando ya no podemos más podemos poner frenada en la bajada al máximo, excéntrico.
Imagen | Wikimedia commons, Wikimedia Commons
Ver 38 comentarios
38 comentarios
emedoble
David, muchas gracias por las explicaciones de tus siempre intersantes posts y por las posteriores aclaraciones en los comentarios. Creo que eres uno de los articulistas más implicados en este sentido.
Y gracias también por las increíbles fotos del mejor Arnold para motivar al personal...
murphy
el pliometrico lo usaba un chaval de mi gimnasio siempre para pecho, siempre hacia las bajadas muuuuuuy lentas, y las subidas como una flexion de press normal, de manera que trabajaba tanto concentrico como excentrico, pues oye, debe ser una maravilla entrenarlo asi por que llego a obtener un pecho incluso desproporcionado para el resto del cuerpo (puesto que era el unico que trabajaba asi), eso si, era un pecho muy bonito y muy bien desarrollado, solo que le ubiese quedado mejor a alguien con algo mas de embergadura en general xD
gago
David: solo quisiera hacer una preguna. ¿que creatina y oxydo nitrico recomiendas (de que marca) ahorita estoy solo tomando proteina y sigo tus consejos pero tengo 4 meses que no subo ni un kg! y estoy pensando seriamente en comprar alguno de estos 2 productos. Y EL ARTICULO EXCELENTE COMO SIEMPRE :)
dvaleiras
Tengo una duda desde hace tiempo. Cuando lleguemos al volumen deseado... como se puede mantener esa masa muscular?
7294
Continuamente se aprenden cosas, enhorabuena por el post David.
...Con ganas de empezar...la fase de volumen.
javy_spa
¿Entonces qué es lo recomendable para ganar volumen? ¿Alargar lo máximo posible la fase excéntrica del ejercicio? Es que hace poco leí que ea fácil lesionarse así y que esta técnica se reservaba a los culturistas profesionales.
Adolfo Uz.
Esperar el Lunes! con ansias!
katabuch
Venga David, que los tirillas ya estamos esperando tus rutinas de volumen, que las vacaciones ya han terminado!!!. Ün saludo crack!.
11651
¿para cuándo el reto de las dominadas?, llevo todo el verano esperando!!
tomy.dano
Estuve realizando durante un tiempo un entrenamiento de intensidad en el que hacia un buen concentrico y luego marcaba al maximo el excentrico, no dure mucho puesto q m lesione ( no tuvo nada q ver con esta tecnica ) pero las sensaciones eran geniales el pecho q era dnd lo solia realizar m ardiaaaaaaaaaaa jajaja
GafapastaPretencioso
Me pego un tiro si llego a los 40 años midiendo mi dieta y tomando creatina.