En Vitónica somos unos apasionados del ejercicio físico en todas y cada una de sus vertientes. En mi caso, por mi formación, me apasiona particularmente el poder del ejercicio como medicina, como tratamiento preventivo y curativo de bastantes patologías; en otras, simplemente supone alivio, no curación, pero ya es una mejora importante en la calidad de vida.
Y es que el ejercicio ayuda a mantener la calidad de vida, y produce beneficios en personas de todas las edades y en cualquier situación. Hablamos de ejercicio adaptado a cada caso, pero el poder de este tratamiento para la salud es realmente enorme. Pero, si esto es así ¿por qué todavía no estamos concienciados de todo este potencial y lo aprovechamos?
Ejercicio: necesario para la salud
Sabemos que el ejercicio ayuda a prevenir y también a tratar varios tipos de cáncer. De esto hay un nivel de evidencia muy alto; sin embargo, no son demasiados los centros que utilizan el ejercicio terapéuticoen este tipo de pacientes.
También sabemos que el ejercicio físico ayuda a prevenir y tratar problemas como diabetes, hipertensión, cardiopatías... Pero todavía gran parte de la población no practica ejercicio de manera habitual.

Si el ejercicio físico fuera "una pastilla", con todos los beneficios que aporta, y los limitados efectos secundarios o contraindicaciones que tiene (pues con el ejercicio es fácil adaptar la dosis para evitar efectos indeseables), estoy seguro de que todo el mundo lo tomaría, incluso aunque tuviera un precio elevado.
Entonces ¿por qué no hay una práctica generalizada de ejercicio físico de manera habitual? ¿Por qué no hay programas de salud pública destinados a prescribir programas de ejercicio?
El movimiento es salud
Es cierto que cada vez más personas practican algún tipo de ejercicio, pero un sector amplio de la población lo sigue viendo como "un hobby" o "un lujo", como algo que se hace por placer (y es cierto), pero sin ver que es algo que también se hace por necesidad: para mantener la salud y calidad de vida durante más tiempo.
El ejercicio mejora la calidad de vida de las personas muy mayores, ayuda en problemas frecuentes como artrosis o dolor de espalda, y es una herramienta potente para aliviar el dolor y mejorar capacidades físicas y mentales.
Como fisioterapeuta, trabajo a diario con el movimiento, y con el ejercicio, viendo que somos capaces de conseguir que personas con limitaciones mejoren su autonomía y su bienestar.
Qué pensáis vosotros ¿Nos movemos ya, o seguimos esperando a que la pastilla del ejercicio físico funcione?
Imágenes | Jacob Lund y Sergei Novikov en Shutterstock (no reutilizar)
Ver 1 comentario
1 comentario
ALVARO GARIJO SANCHEZ
La educación física, ahí tienes la respuesta a tus preguntas, si desde pequeños nos enseñan en condiciones, de mayores no habría tanto problema de salud, y sí, digo en condiciones pues por desgracia sigue habiendo demasiado maestro de vieja escuela de juego libre, pelota y me olvido. Aunque por suerte cada vez menos.
Después para personas mayores, tengo un caballero que nada de lunes a viernes 600 metros (quizás no tan exactos) pero sí se pega sus "palizas", ojo, el amiguete tiene sus 95 añazos...todo un ejemplo.
Así que la pastilla que tenemos que tomar es la de apostar más por esa Educación Física, sí, esa asignatura maría de relleno, por la que tanto luchamos que tanta importancia tiene y tan olvidada queda.