En infinidad de ocasiones hemos comentado en qué cosiste la osteoporosis y los efectos que tiene sobre nuestra estructura ósea. Como ya sabemos se trata de una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva de la masa ósea. El debilitamiento de los huesos y sus consecuencias físicas son la nota predominante de esta enfermedad que afecta a mucha población. Por norma general cuando comienza a aparecer muchas personas dejan de lado la actividad deportiva. Nada más lejos de la realidad, ya que el deporte nos ayudará a ralentizar su avance y mejorar el estado de los huesos.
Como ya sabemos los huesos son el sostén de nuestro cuerpo. La estructura ósea es la que determina la postura que vamos a tener, pues sustentan todos los músculos del cuerpo, es decir, son el armazón de nuestro organismo. Por este motivo es importante que les prestemos atención y les alimentemos como es debido. No solo dotarles de los nutrientes que necesitan es esencial, sino que también es importante fortalecerlos a través del ejercicio, ya que éste tiene una serie de efectos sobre los huesos.
Practicar ejercicio no solo ayudará a que nuestros músculos mejoren y se presenten más tonificados y fuertes, sino que este mismo ejercicio tendrá una reacción inmediata en los huesos y su densidad, ya que al mantener los músculos más contraídos y al efecto que la gravedad tiene en el organismo, crearemos una serie de fuerzas que aumentarán el riego sanguíneo afectando así también directamente a los huesos y su estructura. Los huesos son los que soportan el peso corporal, y si a esto le sumamos los impactos derivados del deporte, la densidad ósea aumentará mejorando la calidad de los mismos, por lo que el deporte es una buena prevención, además de mejorar la calidad del hueso en personas afectadas de osteoporosis.
Pero no toda actividad deportiva tiene los mismos efectos a la hora de conseguir una buena remodelación ósea, por eso es necesario que sepamos lo que debemos hacer. En primer lugar es necesario que tengamos en cuenta las cargas utilizadas, pues deben ser importantes para que el impacto sea mayor. Los movimientos que vamos a realizar a la hora de practicar deporte deben ser de baja intensidad, pero sí rápidos, de modo que pillemos a los músculos desprevenidos. Por ello es necesario que realicemos cambios de dirección habitualmente, sobre todo cuando practicamos carrera para así someter a nuestra estructura ósea cambios que ayudarán a mejorar su densidad.
El hueso debe verse sometido a torsiones, presiones y movimientos en los que se vea involucrado para actuar directamente sobre él y estimular de este modo su fortalecimiento, pero esta estimulación no tiene un efecto inmediato, sino que se notará a partir de los ocho meses más o menos. Es importante que seamos constantes a la hora de efectuar los entrenamientos encaminados a fortalecer los huesos, ya que de este modo poco a poco lograremos unos huesos más fuertes. Una cosa que debemos tener en cuenta es que siempre debemos pedir consejo a nuestro médico si padecemos osteoporosis, ya que a veces el exceso de ejercicio de estas características puede hacernos más mal que bien. A modo de prevención y fortalecimiento óseo es una de las mejores técnicas que existe.
Vía | Portalfitness
Imagen | photobunny
En Vitonica | El entrenamiento con pesas es fundamental para las personas mayores
En Vitonica | La práctica de ejercicio previene y mejora la osteoporosis
En Vitonica | Levanta pesas por tu salud
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Leonardo Sanchez
No solo los huesos se ven beneficiados de la actividad física, ya que también lo hacen las articulaciónes, ligamentos y los discos inervertebrales. Aunque no conformen activamente el hueso, si hace parte activa de los movimientos y soporte que ellos realicen; por tal razón tienen que esta en un excelente estado. Como bien se sabe las articulaciones hacen parte pasiva de nuestros huesos, cuya función es no dejar rozar un hueso contra otro; por eso en artritis y artrosis donde las articulaciones sufren un desgaste por degeneración condrosítica, como también se puede disminuir la producción de líquido sinovial, que es nuestro aceite para evitar el roce entre nuestras articulaciones.
En la parte de los discos intervertebrales sirven como colchón de cada una de las vertebras adyacentes; si algunos de estos discos viene con una protrución (que es una pequeña saliente de la capa externa del disco) y si no se realiza un cuidado con fortalecimiento muscular en la zona afectada; siendo las posiciones más recurentes a predispodición de una protrución en los niveles de C4-C5 y L5-S1; ambas dependiendo de la complejidad y la localización de la protrución hay que focalizar el fortalecimiento muscular ya que si no se realiza, un mal movimiento al momento de realizar un levantamiento de pesas o en un golpe, caida u otros factores atenuantes para la producción de una hernia discal (que es la saliente dr la capa interna o la pulpa del disco). Si es hacia anterior puede causar compresión medular y del saco dural o si esl algo más grave terminaría en una espondilolistesis (que es el deslizamiento de una vertbra sobre otra) concluyendo en una compresión medular severa. Todas las hernias discales hacia posterior son operables. Si esto es a nivel de C4-C5, la compresión medular afecta las vias aferentes y eferentes hasta terminar en muerte neuronal dependiendo del grado de commpresión, En este caso es de cirugía. Si es a nivel de L5-S1 hacia anterior no es operable por su complejidad nerviosa que transcurren por el canal medular, Nervios que van a conformar el plexo sacro que así mismo irán a conformar el nervio femoral y llevar fibras neuronales hasta el pie.
Concluyo que cualquier protrusión discal se le ha de colocar toda la atención médica así mismo con el manejo de fortalecimiento muscular, siempre najo supervisión de un fisioterapeuta que le indique el correcto movimiento y desplazamiendo en cada uno de los ejercicios con respecto a las articulaciones la forma más propia de cuidado y mantenimiento es el consumo de glucosamina con condroitin sulfato que son sustratos para la cartilagogenesis.
infoculturismo
Muy interesante, no pensaba que los huesos se vieran beneficiados.
anaryan
Yo lo que había oído es que para fortalecer el hueso, movilizar el calcio y favorecer el aumento de su densidad es necesario que el ejercicio que se realice implique impacto. Y esto es importante que se sepa pues la osteoporosis es un mal muy frecuente en mujeres mayores y la mayoría de ellas están convencidas de que deben evitar el impacto y limitarse a ejercicios suaves para los huesos como la natación o el yoga.
edu10
Post muy interesante y hacer ejercicio para fortalecer esos huesos!
pedrojcalvorota
Sólo un par de apuntes:
Las células que se encargan de moldear los huesos son los osteoblastos y osteoclastos, las primeras añaden hueso para reforzar donde sea necesario y los osteoclastos retiran para aligerar peso.
Ejemplos extremos son:
- Los astronautas en ingravidez que pierden hueso porque éste es aligerado en lugar de reforzado.
- Los luchadores de artes marciales cuando entrenan golpeando con la espinilla una tabla, de éste modo además de matar nervios e insensibilizar la zona refuerzan el hueso, lo mismo los que rompen ladrillos con los puños ...