Justo antes de que se iniciaran los últimos Juegos Olímpicos en Londres, el British Medical Journal (como si hubieran estado esperando el momento perfecto para su lanzamiento) sacó un completo reportaje sobre las bebidas deportivas y/o energéticas explicando hasta qué punto son innecesarias en nuestras vidas pudiendo incluso llegar a perjudicarnos.
Si bien la mayoría de las personas piensan que estas bebidas son la panacea o al menos muy necesarias para todos aquellos que hacemos deporte, tras analizar este reportaje queda al descubierta la realidad de las bebidas energéticas, las cuales han sabido entrar en el mercado con mucha facilidad.
La historia de las bebidas energéticas
Si analizamos la historia de esta clase de bebidas podemos decir que el padre de todas ellas es la famosa marca Gatorade, creada en 1960 específicamente para los Gators de la Universidad de Florida y cuya historia se analiza en el libro “First on thirst”.
Esta primera versión era extremadamente básica en su composición, mezclando de manera casera agua, sal, azúcar y un poco de limón para darle sabor. Este tipo de bebida no tardó en llamar la atención de las grandes multinacionales que vieron la mina de oro en la que podría convertirse si explotaban bien su potencial mediático.
Hoy en día el sector ha evolucionado exponencialmente entrando en el tablero de juego multinacionales como Pepsi, CocaCola o incluso farmacéuticas como GSK (Lucozade), que añaden todo tipo de ingredientes con un muy dudoso respaldo científico tan solo para diferenciarse unos de otros.
Los deportistas que las toman en realidad seleccionan una bebida u otra sin ni siquiera pensar en su composición, tan solo en su sabor o incluso en su color, de manera que aquella marca que consigue el mejor sabor, y el color más llamativo es la que mejores ventas obtiene.

El estudio
Si nos detenemos en revisar el reportaje en su totalidad, la principal idea que nos deja es que, en la inmensa mayoría de los casos, incluso entre deportistas profesionales, el mejor indicador de la falta de hidratación y, por tanto, avisador de que debemos hidratarnos es la sed, y el mejor remedio el agua.
En este reportaje incluso se llega a decir que “La verdad en todo este asunto es: bebe cuando tengas sed y no te gastes el dinero en bebidas energéticas/deportivas. Elige agua en su lugar”, algo tan simple como el agua, sin necesidad de nada más y que todo el mundo debería tener en cuenta siempre.
Estas compañías desde sus comienzos han intentado jugar con la, según ellos, relatividad de la sed, intentando quitarle importancia para, de esta manera, aumentar su consumo y volvernos dependientes al considerar que sin ellas nuestro rendimiento disminuirá.
Hay que tener bien claro que las bebidas deportivas no son más que agua al que se le ha añadido sabor, carbohidratos (normalmente azúcar) y sodio y potasio. Minerales sobre los que se basa toda su estrategia global y a los que les encanta referirse como “electrolitos”.
La cruda realidad
Entonces, ¿cómo es que estas bebidas parecen ser la panacea del rendimiento deportivo? Tal y como dice el British Medical Journal, “Los fabricantes de este tipo de bebidas invierten una gran cantidad de dinero en estudios de dudoso rigor científico para tratar de desacreditar la sed como indicador veraz de la falta de hidratación, y al agua corriente como el mejor método para combatirlo”.
Además, indican que en los escasos estudios que obtienen mejores resultados que con el agua en deportes y en condiciones muy específicas, olvidan este detalle y generalizan a todo tipo de deportista independientemente de que sea profesional o amateur, o la naturaleza del deporte que practique.
Dentro del reportaje citan algunos comentarios de médicos e investigadores en materia de rendimiento atlético que no podemos pasar por alto. El Dr. Francis Wang, fisiólogo del departamento de rendimiento atlético de Harvard dijo “Aquellos deportistas que suelen padecer calambres musculares posiblemente sea mejor una bebida rica en electrolitos. En el resto el mejor indicador es la sed, y el mejor remedio el agua”.
La Dra. Claire McArthy, profesora de pediatría en la facultad de medicina de Harvard resulta tajante al decir simplemente “Los niños no necesitan bebidas deportivas en ningún caso”, mientras que Tim Noakes, profesor de fisiología del ejercicio en la Universidad de Ciudad del Cabo, hace una reflexión bastante interesante “Si los corredores amateurs evitaran este tipo de bebidas adelgazarían y podrían correr más rápido y más tiempo”.
Imagen | Wikimedia Commons, wikimedia commons
Ver 26 comentarios
26 comentarios
drake_verso
Le he pasado este artículo a un amigo y opina lo siguiente:
El agua con azúcar es mejor que el agua natural, por dos motivos:
1- Recarga los azúcares que quemamos durante el deporte.
2- Hay un transportador de agua (desde el intestino hacia los capilares, y por tanto hacia el resto del cuerpo) que utiliza como contranportador a la glucosa, es decir, es más efectivo si se ingiere al mismo tiempo agua y azúcar. Y en cuanto al tema de las sales, por ejemplo por falta de potasio pueden dar rampas... Y otras sales como el Na y el Cl, es necesario que estén en equilibrio y en una concentración justa. Cuando hacemos deporte el volumen de agua disminuye (transpiración) y por lo tanto la concentración de sales aumenta (ya que está menos diluida). Para contrarestar el aumento de concentración de sales, el cuerpo eliminar unas cuantas por vía urinaria (aunque no lo meemos, está en el conducto urinario, y es como no tenerlas ya)... por eso después de la actividad física meamos amarillo oscuro (muchas sales y poca agua excretada).
Por lo tanto, tenemos menos sales y menos agua (aunque en concentración correcta)... por lo tanto la presión sanguínea disminuye, y es cuando dan pájaras y mareos... es por lo tanto necesario ingerir agua (aumentar el volumen de plasma sangúineo) e ingerir sales (para que la concentración de éstas no baje mucho).
Juancamina
Interesante por cierto. También entiendo lo que han expuesto por aquí mis amigos y valoro mucho cada opinión. Sin embargo sería interesante saber que debe hacerse a partir de la hora de trote, especificamente en las medias maratones o en las maratones. Como se resuelven las dudas sobre las pérdidas que supuestamente ocurren. Porque por ejemplo a mi no me van los geles energéticos,en mi poca experiencia no me han caído bien como energizantes, y pareciera lo contrario y los he dejado. Mis distancias no superaron aún los 21 k y para estas distancias y temperaturas frescas tomo distribuido medio litro de isotónica. Debería probar de tomar solo agua? Es posible para comprobar si llego igual. También creo que depende mucho de la resistencia que tenga cada corredor, y ésta será directamente proporcional a los kilómetros entrenados. El cuerpo es una máquina que se adapta a exigencias cada vez mayores, no digo con facilidad, pero que soporta nuevas exigencias si se la entrena. Pero repito la pregunta si alguien me puede orientar y ayudar porque es mi gran duda: como resuelvo los 21 k, con qué y cuando porque desde la ingesta hasta el efecto también pasa un tiempo. Gracias, lindo post para debatir y aprender. Juanca.
19167
Yo creo que aquí hay una confusión básica, el artículo no distingue (o distingue mal) entre bebidas de resposición de sales y agua (normalmente llamadas isotónicas aunque no siempre lo son) con las bebidas energizantes (estilo monster, redbull etc etc) que además de la función rehidratante contienen sustancias que supuestamente mejoran algunos aspectos del rendimiento como la capacidad de respuesta o la concentración como pueden ser la taurina, la vit.B12 o cafeína.
Sobre este segundo tipo de bebidas, no voy a entrar en si son beneficiosas o perjudiciales a largo plazo para la salud pues no podría respaldarlo, pero está claro que funcionan en la mayoría de personas pues enseguida te notas reactivado y con más ganas.
En cuanto a las bebidas isotónicas, depende de las condiciones y la exigencia del ejercicio pueden venir bien, quedar a elección de cada uno o incluso ser perjudiciales; lo que si es cierto es que con el sudor se pierden ciertas sustancias además de agua que pueden llevar incluso a una descompensación. He visto a gente en la piscina a punto de desmayarse por deshidratación pese a haber bebido agua, y recuperarse en escasos momentos al ingerir una bebida con sales. Por lo tanto siempre hay matices y en mi caso personal que no es extrapolable mi rendimiento en ejericicios de más de 1hora o 1hora y media mejora al incorporar sales al agua. De lado quedan todas las estrategias de marketing y publicidad que si bien sus productos pueden resultar muy cómodos no superarán en efectividad a mezclar en una botella de dos litros un vasito de té, con una cucharada de bicarbonato, dos pizcas de sal, dos cucharaditas de miel y un buen chorro de limón o naranja.
Un saludo!
manu2
En mi opinion las bebidas para deportistas y el agua se parecen mucho, la mayor diferencia que les encuentro es el precio, por lo que si a una persona le gusta beber cosas con sabor que pague por ello, pero que no se crea que su rendimiento va a aumentar lo mas minimo por beber ese tipo de bebidas en vez de agua. Me ha encantado la frase de Tim Noakes, esas calorias son un poco tontas la verdad. Muy buen post David, haber si te pasas mas por Vitonica crack.
slave
Pero veamos....yo, y supongo que la gran mayoria....entendemos que beber un powerade despues de correr una hora no nos va a multivitaminar y mineralizar para salir a correr otra vez. Pero personalmente, me entra mas a gusto esa bebida azul y con sabor dulce, que un trago de agua sin mas. sobre todo si entrenas todos los dias y terminas un poco cansado de beber agua todo el dia.
La publicidad vende, y nos mete estos producos por los ojos. De hecho, continuamente se ven nuevos intentos de colores y sabores diferentes...y si no funcionan, desaparecen igual que han aparecido. Pero tampoco somos tontos. No creo que nadie espere que beber un powergatosuperade....te haga destrozar tus limites.
Carlos Lopez
por fin llegaste de vacaciones
angel
en ciclismo de competición por ejemplo, veo necesario tomar "agua con azucar" o bebidas energéticas, pues ese azúcar te retrasa la famosa Pájara, dandote energía rápida (carbohidrados de cadena corta) o también para ese plus en un puerto cuando ya llevas gastado mucho..
pableche
Creo recordar que en ese reportaje también mencionaban los batidos de prtoteínas. ¿algún comentario al respecto?
enforex
Ciertamente una cruda realidad.
joselucoslada
Yo tengo una pequeña duda. Ahi dice que si los corredores amateurs no tomaran dichas bebidas adelgazarian antes. De lo cual se deduce que las bebidas energeticas tienen que ser altamente caloricas. Entonces para alguien como yo, con muy poquita masa muscular y tendencia a perderla rapidamente, podria evitar o al menos disminuir esa perdida si tomara bebidas energeticas ?
rbolgn
Para el que sepa ingles (si no creo que se puede poner subtítulos en español) dejo el enlace a un documental muy interesante sobre algunos productos deportivos, entre ellos las bebidas energéticas. http://www.youtube.com/watch?v=4Rul7XbM844&feature=player_embedded
lalho
muy buenas david
tenia una pregunta tu secias que el platana despues del entrenamiento te recargaba mucho a mi pasa que cuando hago ejercicios y como platano despues del ejercicio me hincho y retengo mucho liquido a comparacion de los dias que no hago te refereias a eso ??
gracias buen dia
ivan.ortizdezarate1
Y qué ocurre con la hiponatremia? Si solo metemos agua en el organismo, el balance de electrolitos no será el adecuado.
marketingagents
Entonces ¿la alternativa válida al agua con azucar podría ser un zumo de fruta natural o un combinado de frutas?
santamaria80
Bueno, veo que en el artículo se mete en el mismo saco a las bebidas energéticas y las deportivas, que realmente son las isotónicas. No son lo mismo y tienen distinta función. Estoy recien llegado a la página y el sistema no me permite poner enlaces, pero para el que esté interesado, le puedo mandar un artículo con la diferencia entre ambas bebidas y una comparativa de las bebidas energéticas actuales.
He sido deportista profesional durante muchos años y puedo decir que las bebidas para deportistas son muy necesiarias, ya que, además de hidratar, permiten recuperar parte de la gran cantidad de sales que se pierden durante la competición o el entrenamiento.
Saludos.