Desde hace mucho tiempo se valora como un súperalimento al aceite de pescado por su contenido en omega 3 y muchas son las directrices que aconsejan incrementar el consumo de este tipo de grasas para favorecer la salud cardiovascular. Sin embargo, según un nuevo estudio el omega 3 es de muy poca o nula ayuda para prevenir enfermedades cardiovasculares.
Omega 3: con beneficios pero sin necesidad de tomar suplementos
El omega 3 es un tipo de ácido graso esencial para el organismo, es decir, que nuestro cuerpo no puede producirlo por sí sólo. Se encuentra en semillas, frutos secos y aceites vegetales bajo el nombre de ácido alfa linolénico o ALA y en aceite de pescado y pescados grasos como ácido docosahexanoico o DHA y ácido eicosapentanóico o EPA.
Un reciente estudio publicado evaluó los resultados de 79 ensayos aleatorios controlados y así se sumaron más de 100 mil participantes. Se analizó el efecto sobre la mortalidad por cualquier causa y por riesgo cardiovascular de dietas enriquecidas o suplementadas con omega 3 y dietas normales, con menor ingesta de este ácido graso.
Los resultados señalan que adicionar omega 3 a la dieta, mediante alimentos enriquecidos o suplementos, no reduce el riesgo de muerte por cualquier causa ni por enfermedad cardiovascular y no modifica la incidencia de enfermedades cardíacas o vasculares.
Así, el uso de suplementos o la recomendación de incrementar la ingesta de omega 3 para reducir el riesgo cardiovascular no está avalada por la ciencia según lo que revela este metaanálisis reciente.
No obstante, el omega 3 tiene efecto antiinflamatorio comprobado en pacientes con artritis reumatoidea, puede elevar el colesterol bueno o HDL y reducir triglicéridos en sangre así como ser de ayuda para reducir la presión arterial precisamente por su efecto contra los procesos inflamatorios.
Por todo ello, el omega 3 continúa siendo beneficioso y recomendable en la dieta habitual, pero con el consumo de alimentos frescos como pescado azul en cantidades de una ración dos o tres veces a la semana, un puñado de frutos secos y semillas a diario u otras fuentes de este tipo de grasa es suficiente para cubrir las necesidades, siendo innecesario acudir a suplementos para reducir el riesgo cardiovascular.
Imagen | Pixabay
Ver 1 comentario
1 comentario
ariasdelhoyo
Venga, ya estamos otra vez en la montaña rusa de las noticias sobre alimentación. El huevo es malo, no es tan malo el huevo, el huevo es bueno. La carne de cerdo es mala, bueno, no es tan mala, ahora igual es buena. El omega 3 es estupendo, a lo mejor no es tan estupendo. A ver lo que tardan en decir, que igual cabe la ligera posibilidad de que esté relacionado con alguna enfermedad.
Total, que hay que hacer lo de siempre. Comer de todo, en cantidades moderadas. O no.