En la edad adulta la conservación de la actividad física es el resultado de la adecuada estimulación en las etapas anteriores de la vida, por eso, los adultos como padres y educadores debemos saber cuál es la mejor forma de estimular la actividad física en niños y adolescentes. Para ello, te mostramos algunas recomendaciones para lograrlo en función de la etapa biológica que se atraviesa.
Dado que según la edad del niño una actividad puede ser apta o no para realizar, es pertinente que sepamos cuándo es apropiado jugar, competir, o especializarse en un deporte para lograr la adherencia a la actividad física regular.

Como podemos ver, hasta los 3 años de edad es suficiente con estimular la marcha y el juego del pequeño, sin normas ni reglas específicas.
Posteriormente, entre los 3 y 6 años de edad, lo más adecuado es estimular, además del juego libre, el juego en grupo, para que al comenzar la edad escolar (6 a 12 años), se pueda jugar estableciendo reglas y trabajo cooperativo en la actividad.
En la adolescencia, la competencia es importante y es una etapa crucial porque es donde se adquiere la madurez motora, en la cual se debe aprovechar el momento para orientar y buscar el deporte de preferencia o acorde al talento de cada uno, logrando así la capacitación en técnicas, tácticas y estrategias.
Si logramos que en cada etapa se realiza alguna de las actividades recomendadas es muy probable que podamos mejorar la actividad física en niños y adolescentes y conservar la misma en la etapa adulta.
Como adultos lo mejor que podemos hacer por los niños es estimular el movimiento y el gusto por ser activo físicamente, por eso, contemplemos estas recomendaciones para incentivar en cada etapa una actividad oportuna.
Imagen | Ctr
Ver 8 comentarios
8 comentarios
dvaidgn
yo en la adolescencia siempre metia circuitos y fases en pretemporada en los q trbajaban con pesas. para mi es fundamental q desde la adolecencia se empieze a trabajar la fuerza sea el deporte q sea sobre todo para fortalecer las articulaciones y corregir posibles descompesaciones musculares q se propician cn el deporte especifico,asu vez yo recomendaria y no veo por q aki no se hace el hacer q el niño realice deportes individuales tales como la natacion para mi la natacion para las edades tempranas es lo mejor no solo el ambito fisico sino el psicologico el niño al estar en bañador y casi desnudo tendra muchisimas menos probabilidades de sufrir algun complejo por una diferencia corporal, aumentara el conociemiento sobre si mismo, ganara en autoestima ya q su triunfo o fracaso dependera de el y solo el favoreciendo su implicacion y por tanto la responsabilidad.
XemarY
No hay nada como fomentar la actividad física a los niños, para que en su vida el deporte sea algo habitual y normal; aparte de mejorar en su salud y su desarrollo.
bautii
muyde acuerdo con el artículo pero esto siempre quedará en un segundo plano por :
- Sobreprotección a los niños.
- Vida familiar y laboral. - Nivel económico.
- Desconocimiento por parte de los padres si el chaval sufre asma u otra lesión que mejoraría con un entrenamiento (Cada vez más frecuente).
- ...
Así podríamos enumerar algunos cuantos más de casos que conozcamos.
Juancamina
Que lindo tema. Yo creo que no solo la familia debe involucrarse en el tema, sino sería muy importante que los gobiernos (municipios, provincias) con sus Ministerios profundicen la actividad física en los colegios, semillero de jóvenes sanos físicamente. Son pocos los colegios que dan la importancia que tiene a la educación física. Un abrazo Gabriela. Juanca.
mariaines22
Gracias por la información... A los papás de niños deportistas los invito a la comunidad en Facebook de Zucaritas Alimenta su Garra http://www.facebook.com/ZucaritasAlimentasuGarra
mariaines22
Gracias por la información... A los papás de niños deportistas los invito a la comunidad en Facebook de Zucaritas Alimenta su Garra http://www.facebook.com/ZucaritasAlimentasuGarra
raulbar
Yo soy adolescente y ahora me estoy acostumbrando a hacer más ejercicio y más frecuentemente debido a que he descubierto que después me siento mucho mejor.
A pesar de que no practico un deporte (hago cinta de correr) ya que no he encontrado ninguno que me guste, a pesar de que me hubiera gustado practicar algún deporte tipo Waterpolo o rugby. El problema es que al ser deportes muy minoritarios (en mi comunidad) no hay manera de encontrar equipos ni espacios adecuados para la práctica del deporte. Un error garrafal por parte del gobierno central y autonómico.
Una pena.