El otro día estuvimos viendo cómo el índice glucémico tiene limitaciones y no siempre es algo práctico. Para mi es más práctico el concepto de carga glucémica (CG), ya que tiene en cuenta la cantidad de hidratos en una ración del alimento que consumimos y la respuesta que producirá en la glucemia.
¿Qué es la carga glucémica?
La carga glucémica se calcula dividiendo el índice glucémico del alimento por 100 y multiplicando por la cantidad de hidratos en gramos que tiene esa ración. Así, el dato que obtenemos es más real sobre la forma en que una ración de alimento va a influir en nuestra glucemia. De este modo vemos como la carga glucémica es más práctica que el índice glucémico.
A continuación podéis ver el baremo que considera los diferentes valores de CG:
-
CG alta: mayor de 20
-
CG media: entre 11-19
-
CG baja: menor de 10
Aplicaciones prácticas de la carga glucémica
Un alimento puede tener un índice glucémico (IG) muy alto, sin embargo la cantidad que se consume en una ración puede no tener tanta incidencia sobre la glucemia. De este forma damos de lado a una de las limitaciones del IG, que siempre tiene en cuenta la misma cantidad de alimento(50) gramos que se calcula con una cantidad de alimento tal que proporcione 50 gramos de hidratos disponibles biológicamente. En algunos alimentos esos 50 gramos será una ración aceptable y en otros una barbaridad.
Esto lo podemos ver en el caso del pan blanco, cuyo IG es de los mayores (95), sin embargo, lo que consideramos una ración de pan tiene una carga glucémica media (15). Eso sí, en el momento que al comer sobrepasamos esa ración, la respuesta de la glucemia será mayor, por eso las cantidades a comer son importantes si queremos tener controlados los niveles en sangre.
Y tenemos el ejemplo contrario que podemos ver en la tabla, el de los macarrones, con un IG medio de 47 tiene una carga glucémica de 23, considerada alta. Esto se debe a que la cantidad que tomamos en una ración de pasta no es de 50 gramos que es lo que considera el IG, sino de 70-100 gramos, con lo que la incidencia sobre la glucemia va a ser mayor. Por esta razón los macarrones o pastas en general se utilizan para recargar los depósitos de glucógeno, la respuesta glucémica es mayor y la rapidez de llenado de los depósitos también.
En la tabla puedes ver en color rojo la diferencia significativa que hay entre el IG y la CG de altunos alimentos, en los que hay que tener muy en cuenta las cantidades a comer para saber el efecto que supondrá en los niveles de azúcar en sangre.
Conclusiones sobre el IG y la CG
Pero este concepto de carga glucémica también tiene la limitación del IG en cuanto a que una comida con grasas y fibra influye en la absorción de los azúcares, por lo que dejan de tener sentido los datos. Eso sí, para comidas antes, durante y después del ejercicio nos puede servir para saber qué alimento tomar. Al igual que si queremos controlar el peso y no queremos tener unos picos altos de glucemia.
Si vamos a hacer un entrenamiento de larga distancia y nos interesa que haya aporte de hidratos constante, podemos elegir algún alimento de carga glucémica media para que nos aporte hidratos poco a poco. En cambio, si queremos recuperar los depósitos de glucógeno o elevar algo nuestra glucemia para una prueba de corta duración, tomaremos alimentos con carga glucémica mayor.
Sin duda, las personas que más saben de este tema son los diabéticos, que controlan muy bien las cargas glucémicas y cómo los diferentes alimentos van a afectar a sus niveles de azúcares en sangre. A los deportistas nos puede servir de ayuda para saber qué, cuánto y cuándo comer algunos alimentos según nuestros objetivos.
En Vitónica | Carga glucémica: ¿qué es y cómo influye en la grasa corporal?
Imagen | jazzijava
Ver 13 comentarios
13 comentarios
cabito
Jo, para l@s que nos interesamos por estos temas, esta información y todos estos postes son valiosisimos, interesantísimos, y a mi particularmente me encantan y me encanta aplicarlos a mis hábitos alimentarios, pero hay que reconocer que para el común de los mortales es como una tomadura de pelo que le den tanta importancia primero a una cosa, como en este caso el IG, como si no hubiese vida más allá de este índice , y cuando ya casi lo tienes controlado, te dicen que no, que mejor la carga glucemica y una calculadora cada vez que vayas al súper...en fin. No se qué será lo próximo, pero si es eficaz, que sea bienvenido.XD. Gracias por las informaciones tan sencillo tras que nos das, Juan, que da gusto lo bien que te explicas.
XemarY
Muy interesante Juan todo lo que nos estas enseñando sobre la glucemia en estos posts. Saludos y a seguir aprendiendo!!!
softsocks
Uff, parece bastante complicado de dominar. Necesitaría ver más aplicaciones prácticas. Por ejemplo, en el caso de las pasas, por decir el que tiene la CG más alta, ¿no habría peligro porque raramente comeríamos más de 50 g seguidos? No sé si lo he entendido. ¡Gracias!
Alex de Haro
muy interesante! no sabia que el IG se consideraba en porciones de 50 gramos!!
Saludos!
slogim
Tanto índice glucémico, como carga glucémica están estrechamente relacionados. Lo destacable de éste post es que se realiza una explicación entendible para la mayoría de los que empiezan en esto, facilitando ejemplos para poder ponerlo en práctica.
Importantísimo e interesantísimo el post, enhorabuena, el progreso en cualquier deporte se multiplica cuando se empiezan a ingerir hidratos de elevado índice glucémico post entrenamiento. Yo lo viví en mis propias carnes, así que te animo a seguir escribiendo sobre tales temas, pues en mí tienes un seguidor.
saludos, ;)
nergiza
Buen artículo!!
Me gustaría que comentaseis algo sobre los alimentos con bajo indice glucémico pero alto contenido en CH. Hablo de los alimentos que pueden ir liberando CH lentamente y nos valdrían para obtener una fuente de energía constante a la hora de realizar alguna actividad.
Un saludo