¿Qué es la FNP?
Hace poco hablábamos de la metodología para mejorar nuestra flexibilidad. Facilitábamos las directrices para hacerlo de forma correcta, según la evidencia científica. También recordábamos que la FNP: facilitación neuromuscular propioceptiva ha demostrado ser la técnica que mayor ganancias de flexibilidad produce y con mayor rapidez. Dado el interés de algunos usuarios en esta técnica, la desarrollaremos a continuación.
En un primer momento, la FNP surgió como método terapéutico y rehabilitador, para después integrarse en el ámbito de la actividad física y del deporte. Principalmente se basa en introducir antes del estiramiento del músculo, algún tipo de procedimiento para conseguir la estimulación de los propioceptores con el fin de promover la relajación muscular mediante la inhibición de los reflejos del estiramiento. Este método permite alcanzar mayor amplitud articular en un tiempo más corto.
Cabe resaltar que se recomienda realizar este método con la ayuda de un profesional al respecto, como puede ser un médico, fisioterapeuta, entrenador personal, etc. Aunque bien es cierto que con un poco de conocimiento y de cautela podemos realizar varios estiramientos de FNP nosotros solos.
Se difieren principalmente 3 fases: un primer estiramiento, seguido de una contracción isométrica del músculo estirado, y finalizar con un nuevo estiramiento. Recordar que una contracción isométrica es aquella en la que contraemos el músculo pero no producimos movimiento. Es como si quisiéramos “apretarlo”. Imagínate “sacando bola”, contraemos el bíceps, pero no provocamos ni flexión ni extensión del codo.
La contracción isométrica la debemos de realizar sobre el músculo a estirar. Es decir, si queremos realizar el ejercicio con el cuadriceps, podremos hacerlo como en el primer video, la primera escena. intentaremos contraer el cuadriceps para vencer la resistencia del compañero, o pared, o suelo, pero sin producir movimiento, la resistencia debe ser mayor. Y a continuación, estiraremos el músculo. Una vez claro esto, continuemos.
¿Cómo hacer la FNP?
Existen numerosas técnicas de cómo realizar FNP, por ahora empezaremos con la técnica básica.
-
Ponernos en la posición de estiramiento que escojamos.
-
A continuación, realizar un ligero estiramiento para elongar un poco el músculo, apenas unos segundos.
-
Realizar una contracción isométrica del músculo agonista. esto se realizará con la resistencia de un compañero o de un objeto inmóvil, como una pared, mesa, etc. Algunos expertos recomiendan 3 o 4 segundos, otros 6-8 segundos, incluso hasta 15 segundos. Lo mejor, es lo de siempre, probaros a vosotros mismos, con cautela.
-
Lo siguiente es relajar al músculo unos 2 segundos.
-
Inmediatamente realizaremos un estiramiento con mayor amplitud articular que el primero, manteniendo de 6 a 15 segundos, y cuando tengamos más nivel, aumentar hasta 20 e incluso 30 segundos.
-
Por último, relajar la musculatura unos 20-30 segundos antes de la siguiente elongación.
-
Realizar unas 3 o 4 repeticiones, o menos si se está empezando.
-
No realizar la técnica FNP todos los días, se recomienda no más de 3 veces por semana.
-
No se recomienda realizar la técnica de FNP en músculos cortos y pequeños.
-
No realizar este tipo de estiramientos antes de ningun entrenamiento, sino asilarlos en sesiones unicas de flexibilidad
-
No realizar este método en frío, si no que se deberá llevar a cabo un ligero calentamiento antes
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Sergio Peinado
Hola!
#Rodri, ahora leeré tu método COMPAX. Decirte que no hay ningún error, los que se contraen son los isquios. Si contrajéramos el cuadriceps mientras estiramos los isquios sería un tipo de estiramiento activo. Ocurriría que al estirar el músculo opuesto, los isquios se relajarían más y se podrían estirar más, pero no es el fundamento clave de la FNP. Aún así, existen técnicas de FNP en las que se introduce, ademas de la contracción del músculo a estirar, la del opuesto, pero son más complicadas y no quería liar el artículo. De momento, esto es lo básico. Recuerda que lo que se busca es contraer el músculo a estirar, para que ese aumento de tensión debido a la contracción estimule al órgano tendinoso de golgi en el tendón, y se produzca relajación del músculo para que se pueda elongar más.
A pesar de todo, gracias a tu comentario me he dado cuenta de un error de la nomenclatura. Puede resultar un poco lioso pero, dependiendo de la posición que adoptemos, la nomenclatura cambia bastante. Así, si hacemos una flexión de cadera para estirar los extensores de cadera,los propios flexores de cadera son los agonistas, y los extensores de cadera, los estirados, son los antagonistas. Por lo tanto para no confundir a la gente, hablaré de músculo estirado, y músculo opuesto.
Un saludo!
Antonio Rafael
Muy interesante este artículo, es justo lo que me hacía falta!
A ver si me he enterado, si lo que quiero estirar es el cuádriceps, primero hago un pequeño estiramiento del mismo, luego para la contracción (aquí viene la "duda" tonta) lo que hay que hacer es estirar la pierna a tope, no? haciendo fuerza con el cuádriceps y luego hacer otro estiramiento más intenso y duradero que el primero.
La duda puede parecer un poco tonta (el post está muy bien explicado) pero es que necesito tener esto clarísimo, ya que lo quiero poner en práctica desde ya :)
Luis Miguel Pérez
#Antonio, has de hacer la contracción isométrica cuando tengas cierta molestia en el cuádriceps. Pero en cuanto la hagas vas a notar que esa molestia desaparece y vas a poder elongar más el músculo. No lo estires del todo antes de la contracción no sea que tengas un pequeño desgarre.
Al principio hazlo suave y nota siempre molestia en el músculo, que no dolor, cuando te vayas acostumbrando más al ejercicio puedes hacerlo algo más intenso
Sergio Moliner
Soy hiperlaxo y desde que voy al gimnasio he perdido algo de flexibilidad, practicare este metodo haber que tal va. Estaria bien que alguien hiciese alguna entrada con datos sobre la hyperlaxitud, ya que es algo comun y de lo que no se tiene mucha informacion.
Rodri
Genial, muy bien explicado Sergio, a ver si la gente se anima a probarlo, es un ejercicio muy bueno para ganar flexibilidad. Sin embargo lo haría SIEMPRE acompañado de un compañero.
Por cierto ya puse en el post anterior el método que aprendí para ganar flexibilidad.
Un saludo
Rodri
Sergio creo que hay un error en el post.
En la fase 2, la contracción isométrica la realiza el antagonista para que el músculo que queremos estirar se relaje.
A modo de ejemplo, si quiero estirar el grupo isquiotibial, la fase uno sería realizar el estiramiento, la fase 2 una contracción isométrica del cuadriceps (antagonista del isquio) y luego pasar a la fase 3 realizando un estiramiento con mayor amplitud.
Corrígeme si me he equivocado
jaime_
A mi gimnasio acude un hombre bastante grande y fuerte que sólo realiza estiramientos. Esta actividad le supone unos 45 minutos. No hace ningún otro ejercicio con cargas y asegura que los estiramientos son más beneficiosos.
¿Creéis que es posible que se active un mecanismo de hipertrofia muscular a base de realizar estiramientos debido a que éstos también inciden en las fibras musculares? o lo que es lo mismo ¿Realizar estiramientos tonifica y ayuda a ganar volumen a quienes los practican?
slave
Brutal. Muchas gracias.
A partir de mañana intentare hacer unas tres sesiones semanales a ver si consigo flexibilizarme un poco, que falta me hace.
Gracias!!
gesu
Llevo solo 2 semanas y es lo mejor que he probado! La mejora se nota en poco tiempo. Eso si calentar bien y hacer un ligero estiramiento es fundamental para que salga bien el ejercicio. Y una duda que tengo... en el punto que dice:
"No realizar este tipo de estiramientos antes de ningun entrenamiento, sino asilarlos en sesiones unicas de flexibilidad"
Con ello te refieres a que no hay que hacer nada mas en el dia excepto el entrenamiento PNF o que se debe hacer al menos unas horas despues de tu entrenamiento habitual? Ya que los mismos dias quiero hacer ejercicio aerobico de intervalos de intensidaed (HIIT) y quisiera saber si puedo realizar el PNF inmediatamente despues o al menos en unas cuantas horas.