La organización Mundial de la salud considera al sobrepeso como la gran epidemia del siglo XXI. Tenemos a disposición datos realmente alarmantes: en Estados Unidos, aproximadamente 127 millones de adultos presentan sobrepeso, 60 millones son obesos y 9 millones tienen obesidad mórbida, lo que supone un 64,5%,30,5% y 4,7% de la población mayor de 20 años, respectivamente. En España, un 14,5% son obesos adultos y 38,5 % tienen sobrepeso.
Existen varías metodologías hoy en día que intentan combatir esta epidemia, como son la quirúrgica, farmacológica y no farmacológica. El acrónimo PRONAF responde a las siguientes palabras: “programas de nutrición y actividad física para el tratamiento de la obesidad“. La actividad física juega un papel fundamental en el tratamiento de esta patología, pero todavía no hay literatura científica donde se haya esclarecido qué protocolos son los más idóneos para disminución de peso y grasa corporal.
El proyecto de PRONAF lo esta llevando a cabo la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Madrid (UPM) conjuntamente con el Hospital Universitario La Paz, con profesionales en el ámbito como Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, entrenadores personales certificados, endocrinólogos expertos en nutrición y dietistas. Este equipo de profesionales, y que es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de las subvenciones para proyectos I+D, demuestra el gran interés de nuestro país por tomar medidas y paliar la situación.
Los objetivos del proyecto de PRONAF son:
-
Descubrir cuáles son los protocolos de entrenamiento más eficaces para la intervención.
-
Determinar qué tipo de ejercicio combinado con nutrición es más adecuado para la intervención en obesidad.
-
Describir las modificaciones relacionadas con la mejora de la salud. Entre ellas son especialmente interesantes las modificaciones que se den en el perfil lipídico de los sujetos estudiados, en un periodo longitudinal.
-
Determinar el grado de importancia de la composición corporal (masa grasa y masa muscular principalmente) en el gasto energético total diario.
-
Establecer pautas de intervención nutricional y de ejercicio que puedan aplicarse en salas de entrenamiento públicas (polideportivos municipales, centros deportivos, etc.) y privadas (gimnasios, centros de fitness, etc.). Actualmente ya existen programas de rehabilitación cardiaca que son aplicados en centros deportivos, pero no existen tales programas para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso.
-
Transferir los conocimientos generados al ámbito industrial del sector de la actividad física y deportiva y las empresas del sector.
-
Desarrollar herramientas informáticas que permitan evaluar y pautar ejercicio físico, además de realizar evaluaciones del gasto energético rápidas y precisas.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Martín Romano
Sergio, fantástica esta nota!
Muchas gracias por esta información
Saludos
jerohd
todo estudio e investigación que se haga en este campo es poco. Me parece muy interesante esta búsqueda de medidas para frenar situaciones de obesidad.
No obstante, soy de la opinión de que éste sería en todo caso el segundo nivel. Para mi lo más importante es el factor psicológico. A saber, si para una persona normal o con apenas sobrepeso ya le cuesta motivarse para ponerse en movimiento, llevar una vida activa con ejercicio diario y una alimentación equilibrada, imáginaos el esfuerzo que puede suponerle eso a una persona con obesidad, a la cual el simple hecho de moverse para realizar las cosas más cotidianas ya significa un gran esfuerzo.
Como para pensar en un programa de entrenamiento!!!!. Primero hay que motivar, eliminar algunos esquemas mentales de la persona que sufre de obesidad y darle esa chispa que le encienda las ganas de empezar a sufrir un poco con el chandal y el sudor. De ahí a la felicidad apenas hay unos pasos.
Os puedo asegurar que esto es lo más dificil, dar el primer paso.
Saludos.
Juan Lara
Creo que nos estamos desviando un poco del tema, la cuestión no es que esté bien o mal que haya personas con sobrepeso, sino encontrar la mejor manera a nivel de ejercicio físico para poder ayudar a una persona a bajar de peso de la manera más eficaz posible.
Habrá personas que no sepan alimentarse, otras que ni siquiera les interese, pero también hay muchas que una vez obesos, por culpa de la alimentación o por genética, quieran perder peso y no sepan cómo ni cual es la manera más correcta.
Esto es de lo que trata PRONAF, de ver qué tipo de ejercicio, intensidad y duración es el efectivo para reducir peso de manera saludable y adaptada a las características de la persona.
bigotes
Excelente articulo, es un buen avance, verdaderamente existe un alto indice de obesidad, y al pareces muchas personas aun no toman conciencia de lo que es estar obeso, poco a poco los demas paises debrian seguir un proyecto similar para poder ayudar a aquellas personas que sefren de obesidad, el aspecto psicologico tambien es muy importante, en cuanto a encontrar un factor motivador que ayude a estas persoas a entrar a este tipo de programas y seguir con la rutina de dietas y ejercicios, puesto que hay personas que por mas gorditas que esten dicen ser felices asi, y no desean sometrerse a ningun cambio de su estilo y calidad de vida.
Aca les dejo mi blog para que le den un vistazo: http://canisport.blogspot.com/
pablov
Cuanta tontería hay con este tema... la gente tiene información bastante, estamos con lo de siempre, cuidado con no traumatizar a los gordos o pobrecitos los gordos que se hincharon a comer en el sofá y ahora hay que ayudarlos... perdón, aquellos que padecen obesidad.
Tanta tontería ni que leches, por cada persona que "padece de obesidad" sin ser producto de su irresponsabilidad con mayúsculas, tenemos cientos de personas que comen por hobbie y además usan la comida como ansiolítico. Pues no voy a ser yo el que me apene del amigo de la gasolina y los mecheros que no sabe que debería mantener sus aficiones cada una en su momento.
Está muy bien profundizar en el tema y seguir investigando, pero cuando realmente te hace falta estar bien informado es cuando hay que hilar fino, caso como el de deportistas de alto nivel, o cualquier otra persona que necesite estar muy fino, pero para estar más o menos bien... igual que no hay que saber de mecánica para no echarle al coche cocacola en el depósito. Todo el mundo sabe que es mejor fruta que bollería industrial, mejor a la plancha que frito, mejor cocido que frito, mejor cualquier cosa que fritanga, mejor agua que refrescos, mejor magro que graso, mejor frutos secos que patatillas... con esa información, haciéndole caso erradicas toda la obesidad por tontería, que es un 95% y se le puede hacer caso a los que de verdad les hace falta ayuda.
pablov
Para mi no es más fácil que para el resto del mundo, mi preparación física me la tomo muy en serio porque me hace falta rendimiento, no simplemente lucir en a playa, y me exige mucho sacrificio como para tener que oír a los que están en el extremo opuesto quejarse de que no hacer ningún tipo de sacrificio y ser deliberadamente irresponsable no consigue el resultado de ser una top model o un espartano.
Andar peleándose con los 3 kilos que creo que aún me puedo quitar de encima para ir un poco más ligero sin deshacer músculo ni andar falto de energía para seguir el ritmo de entrenamiento es complicado, muy complicado... Es cierto que esto trasladado a un entorno donde el hambre es un problema es una frivolidad, pero en mi entorno, pudiendo siempre volver a casa de mis padres y tener asegurada la comida y el techo, hay suficiente incertidumbre como para que la vida no sea un paseo, y el problema de la obesidad sigue siendo un problema más asociado a la opulencia que a la pobreza y me reafirmo en lo dicho, por cada persona que tiene un problema de salud hay 20 que se lo ganaron a pulso.
neonick
¿Ah, pero no era la GRIPE "A" la gran epidemia que iba a acabar con la raza humana? jeje
¿PRONAF? ¿Otro organismo "financiado" por el Ministerio de Ciencia e Innovación? ¿Realmente es tan difícil mirar las etiquetas de los alimentos que uno consume? Si la gente come lo que come es porque le da la gana: no conozco a nadie que le haya frenado las advertencias de "fumar mata" en las cajetillas de tabaco. Cada uno es responsable de lo que le mete al cuerpo y punto.
No hace falta que gasten más dinero público en tonterías como esa. Menos ministerios y más sensatez, por favor.