Científicos de la Universidad de Columbia han realizado un estudio comparativo que abarca a unas 7.600 personas, comprarando datos sobre salud mental y comparándolos con el volumen de actividad física realizado. Como resultado han obtenido que practicar exceso de ejercicio es negativo para la salud mental.
En concreto, los resultados indican que de 2 a 4 horas a la semana es beneficioso a nivel físico y mental, mientras que a partir de 7,5 horas a la semana pueden aparecer síntomas como ansiedad y depresión, por lo que se establece que el exceso de ejercicio es dañino a nivel de salud mental.
El estudio viene a decir algo que más o menos conocemos: el ejercicio debe practicarse en su justa medida, según unas pautas mínimas, tanto de tiempo como intensidad, pero sin caer en excesos.
Sin embargo, el estudio me parece un poco limitado. No he podido acceder al estudio completo, por lo que no se exactamente las características de los sujetos ni del ejercicio, pero es cierto que 7,5 horas a la semana es bastante tiempo para alguien que no esté acostumbrado a entrenar, pero puede ser poco para alguien acostumbrado a hacer ejercicio.
No obstante, lo que podemos sacar como enseñanza de este estudio, más que las horas que son “demasiado ejercicio” es recprdarnos que todo tiene límites, y que no siempre más es mejor.
Lo positivo es entrenar de forma intensa, pero sin obsesionarse. Recordemos que el ejercicio a la intensidad adecuada relaja la mente y mejora la salud física, pero que el sobreentrenamiento produce síntomas a nivel físico y también mental, tanto si nos pasamos de intensidad como de tiempo de entrenamiento.
Fuente | actualidad.rt.com
Imagen | Anna Loverus
En Vitonica | Sencillos indicadores de adicción al ejercicio
Ver 9 comentarios
9 comentarios
cabito
Bueno, la verdad es que no he leído el estudio, lo que incapacita para opinar sobre él, pero ya me gustaría a mi saber sobre que individuos se ha hecho el estudio, su situación mental previa, la predisposición para hacer ejercicio que tenían antes del estudio, el tipo de ejercicio.... Date cuenta que "ejercicio físico"es algo muy genérico, que puede ir desde andar a jugar al tenis, y 7'5 horas a la semana son prácticamente una hora al día, que es lo que debería hacer todo el mundo. ¿Qué menos que moverse una hora al día?. En fin, la otra opción es que el estudio este hecho por un grupito de vaguetes que necesitan una grúa para levantar el culo del sofá, je,je.
slave
Un estudio realizado en mi portal, determina que tanto estudio no es bueno.
Digo y que tendremos que ser lo suficientemente espabilados para reconocer los sintomas en nuestro cuerpo no? Hablar de datos tan generales me parece un error. O ahora resulta que 7 horas para una persona de 20 años acostumbrada al ejercicio. O 7 horas para una persona de 50 mas bien sedentaria son iguales? Cada uno sabe lo que le sienta bien o mal. En base a eso....cuando mi cuepro me pide un descanso...le hago caso. Y paro una semanita.
David
Quizá se refiera al gimnasio. Porque levantar pesas más de 8h a la semana es bastante o mucho. Pero 8h de varios ejercicios (bici, taekwondo, gimnasio, running, en mi caso, 8h no es mucho, más bien poco poco). Creo que depende más de la persona y del tipo de deporte
la-colo
Esta muy generalizado, habria que ver detalladamente a que personas y con que estilos de vida le han hecho este estudio, es obio que una persona con un poco de sobrepeso o no, pero que tenga un vida sedentaria si la pones en una semana a que haga ejercicio 7 horas o mas la semana siguiente se va a sentir ansiosa y con ganas de no volver a hacer mas ejercicio, por eso esta la progresion que ayuda a que se pueda tener constancia, y no empezar de cero a 50.. aparte no señala si es ejercicio intenso, moderado, bajo..
ofra
Es curioso, precisamente esta semana comentaba medio en broma que los progresos físicos que estoy consiguiendo con el ejercicio va en detrimento de mi equilibrio psicológico,porque he notado algo de ansiedad. Y es cierto, estas dos últimas semanas he practicado de 7 a 8 horas semanales.
siempre_enforma
Yo creo que lo que pasa es que los que vamos al gym todos los días, si por un imprevisto un día no puedes, te entran sentimientos de culpa, y eso en ocasiones puede llegar a crear ansiedad. Lo digo porque a mí, en alguna ocasión, me ha pasado.
djfemer
Entonces, si esta semana pasada que he realizado 14 horas de entrenamiento, voy al psicólogo directamente, no?
mcasas
Pero esto no es nuevo, ¿no?
Hace unas semanas mi fisio me hizo enterarme de que lo que estaba sufriendo era sobreentrenamiento. Llegué a casa, me puse a googlear, y efectivamente los síntomas coincidian, insomnio, irascibilidad, ansiedad, depresión postentrenamiento, dolor en las articulaciones,...
Eso son problemas psicológicos también, entiendo.
Es lo que tiene dejar de fumar, que estás hiperactivo y necesitas deporte para relajarte! jaja