Durante mucho tiempo hemos recibido la recomendación internacional de no excedernos con la ingesta del colesterol si queremos cuidar la salud del corazón, sin embargo, ya hemos hablado acerca de la mentira del colesterol y hoy, un nuevo estudio sobre el colesterol y su relación con el riesgo cardíaco avala lo antes dicho.
Se trata de un metaanálisis recientemente publicado que tras evaluar a 40 estudios diferentes concluyó que el colesterol que se ingiere no se puede asociar con ninguna enfermedad de las arterias coronarias, ni con accidentes cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos. Es decir, no hay una relación estadísticamente significativa entre el colesterol que comemos y el riesgo cardíaco.
Sí se observó que la ingesta de colesterol incrementaba el colesterol en sangre, así como el colesterol malo o LDL y el colesterol bueno o HDL, también llamado colesterol cardioprotector. Sin embargo, su consumo no elevaba los triglicéridos ni pudo asociarse a mayor riesgo cardíaco.
Aunque la investigación concluye que se necesitan más estudios cuidadosamente realizados y con muestras bien seleccionadas para conocer mejor la relación entre el colesterol que se ingiere y el riesgo cardíaco, hasta el momento, éste y otros estudios no pueden encontrar una relación estadísticamente significativa entre el consumo de colesterol y un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Por lo tanto, quizá sea momento de cambiar las recomendaciones actuales y de mirar más allá del consumo del colesterol, pues tal vez, en el riesgo de sufrir problemas cardíacos influyan más otros factores que la cantidad de colesterol que se ingiere a diario.
Vía | Am J Clin Nutr August 2015, vol. 102 no. 2 276-294
En Vitónica | El colesterol no es un buen indicativo de riesgo cardiovascular (estudios recientes)
Imagen | iStock
Ver 3 comentarios
3 comentarios
tipsnutritivos
Muy buen artículo Gabriela.
Esta es la razón principal por la que nosotros, como profesionales, no podemos darnos el lujo de mantener una actitud dogmática ante lo que hemos aprendido.
Como dijo Buckminister Fuller: "Nuestro universo consiste en eventos aprendidos de forma no silmultanea".
Si la adquisición de información es lineal (tanto para nosotros como individuos como para la sociedad), es esperable que mientras la ciencia avanza los nuevos datos que nos lleguen nos obliguen a evaluar, criticar y si es necesario modificar viejos conceptos.
Un abrazo,
Fátima