Dados los tristes sucesos de ayer donde dos atletas morían en una maratón, uno se plantea muchas cosas sobre la seguridad y la salud en este tipo de pruebas. Son pruebas duras y, aunque mucha gente se prepara concienzudamente, si hay un problema médico detrás puede aflorar y costar muy caro. Por eso, la pregunta de la semana es:
¿Debería ser obligatorio un reconocimiento médico para correr una maratón?
Como siempre, os agradecemos vuestras aportaciones en la sección de Vitónica respuestas, allí crearemos el debate y podemos ver más dudas fitness de otros lectores.
Además de tener en cuenta la dureza e intensidad de estas pruebas, factores adicionales como la temperatura, altitud o humedad pueden suponer un factor que determine que nuestro cuerpo soporte o no la distancia. Aunque un reconocimiento médico no es infalible para prevenir estos tristes accidentes, en algún caso pueden servir para atajar a tiempo
En otros países ya es obligatorio presentar un certificado médico para correr una maratón. En España muchas pruebas lo aconsejan, pero no supeditan la participación en presentar dicho documento. El running es un fenómeno que ha crecido muchísimo en los últimos años y no es raro encontrarse a una persona que apenas lleva unos meses corriendo y se planta en la línea de salida de una una maratón.
Es un error hacer este tipo de pruebas sin la experiencia suficiente y, aún así, nadie está libre de sufrir un accidente de este tipo. Pero sí creo que deberíamos ser conscientes del estado de nuestro organismo antes de participar en pruebas de tanta envergadura. Un reconocimiento médico o prueba de esfuerzo pueden darnos mucha información.
Respuesta a la pregunta de la semana pasada: ¿Cuántas comidas sueles realizar al día?
La semana pasada, el compañero Jose Alberto quería saber cuántas comidas hacíais al día. La verdad que ha habido mucha confusión y desinformación sobre cuántas comidas es óptimo hacer al día: antes se decía que 5 al día, luego se vio que tampoco es necesario hacer ese reparto. La respuesta más valorada ha sido la de nuestra ya conocida laramo, que siempre da consejos muy interesanetes:
Cinco, más por obligación que por gusto, pero teniendo como objetivo subir de peso, si reduzco a 3 comidas acabaría muy llena y no sé si podría comer todo lo que necesito; pero si mi objetivo fuera mantenerme en mi peso,o incluso adelgazar, haría 3 o 4 sin dudarlo.
También ha sido valorada de forma positiva la respuesta de jose_valencia:
Hola, buen tema para sacar conclusiones. En mi caso, no puedo estar más de 4 horas sin comer nada excepto cuando duermo por la noche ;), me mareo y tengo angustia. Mi metabolismo así lo quiere, ingiero alimentos cada 3-4 horas, realizando 5-6 ingestas. Para mi no es inconveniente, mantengo de la misma manera mis macros y suelo llegar sin problemas a los requerimientos nutritivos establecidos. Además me ahorro pesadas digestiones al no ingerir excesivas cantidades de alimentos en una ingesta. Un saludo!
En Vitónica | ¿Debería ser obligatorio un reconocimiento médico para correr una maratón?
Ver 5 comentarios
5 comentarios
ricgom1
yo no sé si debería ser obligatorio o no, lo que no es de recibo es que personas que han sido sedentarios durante años se pongan a participar en este tipo de pruebas, tan exigentes y duras, tan solo porque está de moda... se desvirtua la dificultad y dureza de la maratón y la gente actua como inconscientes...
alex.ochoa.1420
Yo personalmente, pienso que la cuestión no tendría que ser si debería ser obligatorio o no. Es que simplemente a estas alturas ya debería estar impuesta una ley que regulara y obligara a presentar un parte medico, no solo en maratones, si no en cualquier tipo de centro deportivo.
Me explico. Como usuario y como persona he entrenado en multitud de centros deportivos y me parece una negligencia total que en la gran mayoría de dichos centros no se pida un parte medico ninguno o algo por el estilo, es mas, es que a veces ni se pregunta por el estado de salud de una persona. Si yo por ejemplo como usuario tengo diabetes, problemas del corazón, riñón, hígado o cualquier víscera, o tengo un desequilibrio psicológico diagnosticado, como puede ser un cuadro de anorexia, bulimia o cualquier otro tipo de enfermedad, por mas rara o mas corriente que sea la enfermedad, mi entrenador, profesor de educación física o fisioterapeuta debería saberlo. La actividad física que debe realizar una persona depende de esto en gran medida, ¿o no pensáis lo mismo?
Ahora voy a verlo desde el otro lado. Como profesional que soy, cuando un cliente nuevo viene a pedirme un entrenamiento o incluso a que le responda cualquier duda, me gusta saber su cuadro clínico, ya que lo que es bueno para unos no lo es para otros. Por ejemplo, todos sabemos que las sentadillas profundas, bien realizadas, es uno de los básicos en piernas pero si mi cliente tiene un problema de rodilla o de cadera y yo lo desconozco, puede y seguramente esté ayudando a agravar su lesión, creo que nadie puede poner objeción a esto. Pero lo grave es que como dije antes, en la mayoría de centros ni se pregunta esto y termina por averiguarse si alguien padece de algo con el tiempo.
Una vez cuando entre a trabajar a un centro, le sugerí a mi jefe de hacer un anacnesis a cada uno de los socios y pedirles el historial clínico, tanto a modo preventivo con el cliente, como para la empresa. Y bueno, ya podéis imaginar mi cara cuando mi jefe me dijo que no, que seria un trabajazo y que si tal y cual.
Para terminar, quiero resumir mi postura en una frase. SI DEBERÍA SER OBLIGATORIO EN TODOS LOS CENTROS Y TODAS LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
ignaciocruzchavez
Por bien de la salud creo que se debe realizar un chequeo médico al menos cada año, y mucho más si se piensa incursionar en cualquier deporte, se debe tomar en cuenta que la edad también influye mucho y el sedentarismo más aún.
Creo también que cada persona congenitamente tiene esa predisposición aún sin aberlo presentido en ninguna etapa de la vida; sin embargo para los que nos gusta este bello deporte del atletismmo y cualquier otro, si nos llega ese suceso el momento de una carrera bienvenida sea cumpliendo lo que a uno más le gusta.