A muchos de nosotros la primavera nos cambia mucho los biorritmos. Bien sea por tener más horas de luz o por los cambios de temperatura, muchas de nuestras funciones diarias se pueden ver afectadas. El sueño es una de ellas, y es que muchas veces aparece el insomnio sin comerlo ni beberlo y sin saber muy bien por qué. Nosotros en este post queremos desgranar algunas de las posibles causas y como acabar con ese problema.
Casi siempre solemos achacar estos problemas al estrés y el ritmo de vida que llevamos, pero hay otras causas en las que no solemos caer y que están afectando negativamente a nuestro descanso. Por ello es necesario que nos detengamos a analizar lo que podemos estar haciendo mal y que no nos deja pegar ojo.
El estrés
Comenzaremos por el principal enemigo del sueño, el estrés. En primavera nuestro cuerpo se vuelve más activo debido a los cambios que el clima experimenta, lo que hace que nuestra ansiedad aumente. Esto puede hacer que lleguemos a acostarnos con un nivel de nerviosismo demasiado elevado. Por ello lo ideal es realizar actividades deportivas que apacigüen esa ansiedad y una buena manera de conciliar el sueño a la hora de irnos a dormir es realizar ejercicios relajantes tumbados en la cama que consistirán en respiraciones profundas y lentas que nos ayudarán a conciliar el sueño.
El uso de medicamentos
La primavera también es una época de cambios climáticos que hacen que muchas veces contraigamos resfriados que nos llevan a ingerir medicamentos para paliar sus efectos. Estos medicamentos muchas veces pueden contener sustancias excitantes que nos alteran el sueño. Lo mismo sucede con los antihistamínicos que solemos consumir para la alergia, ya que pueden llegar a alterar nuestros ciclos de sueño.
Realizar deporte antes de dormir
En primavera los días comienzan a ser más largos, por lo que al tener más horas de luz aprovechamos más el tiempo. Ahora salimos de trabajar y es de día, por lo que muchas personas se decanta por salir más tarde a practicar ejercicio, acabando la actividad a una hora avanzada de la tarde. Esto puede acelerar nuestro metabolismo de un modo que nos puede llegar a alterar tanto que a la hora de conciliar el sueño nos cueste mucho más que de manera normal. Por ello lo recomendable es no realizar ejercicio intenso demasiado tarde.
Atrasar la cena
Lo mismo sucede con la cena, y es que en primavera, y de cara al verano, solemos retrasar el momento de la cena, algo que juega en nuestra contra, ya que no es nada aconsejable acostarnos con el estómago lleno para conciliar el sueño, pues de este modo nos costará más dormirnos y la calidad del mismo no será la misma. Para evitarlo lo mejor es adelantar la cena e ingerir alimentos fáciles de digerir.
Imagen | RelaxingMusic
Ver 5 comentarios
5 comentarios
angeles45
El insomnio es una de las experiencias más frustrantes que se pueda imaginar. Actualmente, 1 de cada 4 personas experimentan algún nivel de insomnio que les afecta física y mentalmente.
Conozco un totalmente eficiente método para dejar por siempre el insomnio, logras obtener un sueño natural, porque una amiga lo probó y hace 3 meses ya no usa ansiolíticos, la técnica que exponen en la web que dejo en mi perfil.
natalia22
Yo, en mi caso, tengo muchos problemas para dormir, padezco de insomnio inicial y terminal, esto es debido probablemente a mi estado nervioso, pero aun que intente realizar ejercicios de relajación no puedo conciliar el sueño. Me gustaría que me dierais algún consejo, es algo que ocurre todo el tiempo.
www.laclaudesol.com
LOS BENEFICIOS Y LAS VENTAJAS DE TOCAR UN INSTRUMENTO
Cuando Platón dijo “La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”no fue consciente, de los estudios científicos que se realizarían a posteriori, sobre su acertada frase.
Científicamente probado en multitud de ocasiones que quien toca un instrumento musical fortalece las conexiones entre los dos hemisferios del cerebro y consecuentemente beneficios como la mejora de la memoria y los niveles de razonamiento en general.
Uno de los estudios realizados hace unos años demostró que los músicos profesionales tienen el cerebro más desarrollado en las áreas relacionadas con el oído, la vista y la agilidad física.
Sin embargo, hay que matizar que la mayoría de estudios se han hecho entre niños de 4 a 10 años, edad de maduración cerebral y educativa y con una media de estudio del instrumento de unas 3 horas semanales. Algunas a destacar:
-”Practicar de forma habitual un instrumento mejora las habilidades del lenguaje, la conducta y la inteligencia espacial”.
El motivo parece claro, ya que para conseguir un dominio del instrumento o velocidad de los dedos, se necesita gran entrenamiento mental.
-Un estudio realizado con niños de 6 años a quienes se enseñó a tocar un instrumento durante 15 meses seguidos, demostró, al final del entrenamiento un importante cambio en su anatomía cerebral.
-Otras investigaciones, aseguran que la práctica musical se asocia con la plasticidad estructural y funcional del cerebro, lo cual confirma que este puede ser modelado a través de la experiencia. Y consecuentemente cada vez más especialistas recomiendan una formación musical para mejorar las habilidades lectoras y de escritura , sobre todo, en niños con dislexia.
TODO SON VENTAJAS:
-mejora el estado anímico de los niños y la relación con los demás
-en el terreno personal, hace a una persona más metódica, que mide los detalles, planifica bien las tareas y tiene mucha capacidad de atención.
-como medio de expresión, la música es una buena autoestima.
-enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, les aporta seguridad y autoconfianza.
-trasladado a estudiantes, la exigencia de calidad y resultados.
-Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía. Así pues, favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa.