Correr da años extra: los primeros 200 hombres que corrieron una milla en menos de cuatro minutos tuvieron más esperanza de vida

Roger Bannister fue el primer corredor que superó la barrera de una milla en menos de cuatro minutos 

Runner 7876675 1920
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Hace 70 años tuvo lugar uno de los acontecimientos que siempre se cita entre los corredores, ya que por primera vez se consiguió algo que era "imposible", como si ahora un corredor completara la maratón en menos de dos horas. Te contamos qué sucedió el 6 de mayo de 1954 y si desafiar nuestros propios límites, y los de la fisiología humana, es beneficioso para la salud o debemos evitarlo.

La historia de Bannister y su récord de la milla en menos de cuatro minutos

El 6 de mayo de 1954 tuvo lugar el que se considera uno de los logros más importantes de la era deportiva moderna. Roger Bannister, un inglés de 25 años que estudiaba medicina, se convirtió en la primera persona en correr una milla (1609 metros) en menos de cuatro minutos (carrera completa en el vídeo anterior).

El estadio Iffley Road de la Universidad de Oxford se quedó perplejo cuando Bannister detuvo el crono en 3:59,4 min, situación que no se había dado nunca antes. Para hacernos una idea de la gesta, la barrera de los cuatro minutos en una milla es como la barrera de las dos horas en maratón, algo que parecía imposible para el cuerpo humano.

A día de hoy, los corredores se acercan cada vez más a las dos horas, pero de manera oficial esa barrera no se ha roto y los expertos en fisiología deportiva lo dan como algo prácticamente imposible a corto plazo. Lo mismo sucedía hace 70 años hasta que se consiguió.

Después de él, más de 1.750 personas lo han logrado de manera oficial, razón por la cual hay mucho escrito sobre este hecho ya que curiosamente algo que parecía imposible no lo era realmente, y al romper ese muro, muchos otros atletas no tenían esa creencia limitante.

Desafíos deportivos y salud humana: ¿amigos o enemigos?

Man 8293794 1920

Una vez expuesta la bonita historia de la primera vez que se corrió una milla en menos de cuatro minutos, el objetivo de este artículo es recoger la información de un bonito artículo publicado en British Journal of Sports Medicine. Un grupo de investigadores ha compartido recientemente la longevidad de los primeros 200 corredores masculinos que completaron la milla en menos de cuatro minutos.

Si bien se han disipado todas las dudas en torno a la posibilidad de que un ser humano supere la milla en menos de cuatro minutos, las preocupaciones en torno a las secuelas para la salud y, en particular, las consecuencias cardiovasculares de llevar al cuerpo humano a su límite nunca se eliminan.

Que se lo digan a Filípides, que corrió desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria de los griegos en el campo de batalla sobre los persas y murió repentinamente. De su caso, y otros muchos, conocemos que llevar el cuerpo al extremo puede tener consecuencias.

Beneficios en forma de "U" invertida

El grueso de los expertos en ejercicio físico y salud opinan que hay una asociación en forma de "U" invertida entre la dosis de ejercicio y la salud cardiovascular. Esta hipótesis está respaldada por investigaciones fisiológicas detalladas que muestran que las series de ejercicios de alta intensidad y/o eventos deportivos extremos como maratones, ciclismo de resistencia y triatlones Ironman se asocian con efectos nocivos a nivel cardiovascular.

Sin embargo, habría que separar bien a las personas adaptadas a volúmenes e intensidades elevadas de los "guerreros de fin de semana" que afrontan estos desafíos sin una buena preparación.

El estudio de British Journal of Sports Medicine demostró que los primeros 200 corredores que corrieron una milla en menos de cuatro minutos tuvieron una esperanza de vida más larga que la población general. Su análisis mostró un aumento medio de unos cinco años de esperanza de vida con respecto al resto de personas no deportistas.

Conclusiones

Este hallazgo desafía la hipótesis de la "U" invertida ya que estos atletas entrenaban mucho y muy intenso, llegando a desafiar la fisiología humana. La razón es que dicha "U" invertida se va modificando acorde a las adaptaciones generadas con el entrenamiento.

Para mí correr 60 minutos tres días en semana puede ser mucho, pero para corredores de ultrafondo como Kilian Jornet es apenas el calentamiento de una sesión de las muchas que hace semanalmente. Ese es el motivo por el que cada uno puede desafiar los límites, pero los suyos propios y poco a poco.

Referencias

Foulkes, S., Hewitt, D., Skow, R., Dover, D., Kaul, P., La Gerche, A., & Haykowsky, M. (2024). Outrunning the grim reaper: longevity of the first 200 sub-4 min mile male runners. British journal of sports medicine, 58(13), 717–721. https://doi.org/10.1136/bjsports-2024-108386

Eijsvogels, T.M.H., Thompson, P.D. & Franklin, B.A. The “Extreme Exercise Hypothesis”: Recent Findings and Cardiovascular Health Implications. Curr Treat Options Cardio Med 20, 84 (2018). https://doi.org/10.1007/s11936-018-0674-3

Donaldson, J.A., Wiles, J.D., Coleman, D.A. et al. Left Ventricular Function and Cardiac Biomarker Release—The Influence of Exercise Intensity, Duration and Mode: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med 49, 1275–1289 (2019). https://doi.org/10.1007/s40279-019-01142-5

En Vitónica | Corredor, que la fuerza te acompañe: así es como deben ser tus sesiones en el gimnasio para mejorar tus marcas en resistencia

Imágenes | Alba1970 (Pixabay), Wal_172619 (Pixabay)

Inicio